
“El Congreso de Cabimas se inscribe en una acción sin precedentes en la historia política no solo por la capacidad movilizadora de la vanguardia intelectual. Los documentos elaborados por las cuatro comisiones respondían a las urgencias políticas de transformación, abrían compuertas al trabajo unitario. Finalmente se impuso la astucia política del imperio y de los agentes de la democracia representativa, pues los grupos de la izquierda siguieron cultivando sus predios, dígase postergando la eclosión popular, el encuentro con un liderazgo capaz de quebrantar los corazones de la patria. Las entrevistas y documentos que reúne este libro, conforman un auténtico testimonio de los afanes de los sectores progresistas y de las acciones dirigidas a superar el modelo neocolonial con las miras en un proceso que permitiera iniciar la transición al socialismo. Tarea difícil, que exige energía sin desmedro, firme voluntad de cambio, lealtad absoluta".
Edmundo Aray
Luego de la derrota de la lucha armada en la década de los sesenta se evidenciaba la fragmentación de los movimientos revolucionarios en Venezuela. Algunos años más tarde, los movimientos de izquierda proponen la toma cultural de la ciudad de Cabimas, importante zona petrolera en el occidente de Venezuela donde mejor se reflejaba el absurdo de un país rico sumido en el despojo del extraccionismo imperialista. Es en 1970, durante el primer gobierno de Rafael Caldera, en plena simbiosis de los partidos de la democracia representativa (AD, Copei y URD), cuando se lleva a cabo el Congreso Cultural sobre la Dependencia y el Neocolonialismo. Surge así, en aquel contexto represivo, de amenazas a la autonomía universitaria, y de entrega del petróleo a las transnacionales, una reflexión en torno a la realidad nacional y la búsqueda de un nuevo ideal para la izquierda. La propuesta vino de un importante grupo de artistas, escritorxs, trabajadorxs, obrerxs y estudiantes, y tuvo lugar donde había brotado el pozo Barroso II, cuarenta y ocho años atrás. Memorias del Congreso Cultural de Cabimas: sobre la dependencia y el neocolonialsmo es una compilación de entrevistas, ponencias y artículos que reflejan el debate dado durante este encuentro, en su enfrentamiento con el capitalismo y la globalización. Procesos como la justificación del imperialismo, la aculturación, la transculturación, la colonización, la dependencia, la neocolonización, y una revisión de la historia, fueron algunos de los temas tratados. Sería décadas más tarde, con la Revolución Bolivariana, cuando se estimularían muchas de las propuestas debatidas en aquel encuentro, y se sumarían elementos definitorios importantes a la teoría de la dependencia, que cada vez cobra más fuerza como filosofía propia de América Latina.