Mujerícolas
“La obra recorre la feminidad como síntoma de esperanza de la humanidad, como respuesta y alternativa pero también y, sobre todo, como denuncia. La mujer víctima es también la mujer réplica, levantisca y contragolpe. Mujeres que no son esposas ni madres ni hijas, sino mujerícolas, sobrevivientes habitadas por las voces de tantas otras que han padecido el mismo asedio. Mujeres violadas, machacadas, asesinadas, humilladas y olvidadas se convierten en denuncia activa al sistema capitalista patriarcal, depredador de la vida y de la ternura. Denuncia al Estado por indolente. Denuncia al hombre autoritario que por padre se erige dueño y señor del cuerpo y el espíritu de sus esposas e hijas. Denuncia a la hipocresía y al silencio de la sociedad. Denuncia que es grito y es también abrazo solidario.”
Giordana García Sojo
More info →Sinchi y Kai
“Una noche oscura como un ataúd por dentro, cuando la luna aún no criaba conejos de humo ni los rayos imitaban a las centellas, Kai, príncipe de las flores, con sus pantalones de ajedrez y su sombrero de mariachi solitario, salió apresuradamente de casa a buscar algún remedio para Sinchi, su abuelo jaguar de dos metros de altura, que estaba vagabundo y postrado en una cama de hormigas, porque se había puesto mal, muy mal de la garganta.
Tenía adoloridos sus rugidos, que es lo más sagrado, como si tuvieran miedo o terror de enfrentarse al mundo moderno, y por ese motivo su belleza radiante disminuía lentamente, las manchas doradas de su piel iban desapareciendo de forma misteriosa, cosa que no está permitida para un jaguar milenario de dos metros de altura.”
Sinchi y Kai
More info →El Cartel de los Soles
La acusación a altos dirigentes de la Revolución Bolivariana de vinculación con el narcotráfico ha sido habitual y recurrente desde que llegara Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela. La narrativa se inició con los supuestos lazos con la “narcoguerrilla” de las FARC, que habría utilizado el territorio venezolano para llevar los cargamentos de droga a EE.UU. con la connivencia de las autoridades venezolanas. De hecho, en los primeros años de definición del Gobierno Bolivariano, el narcotráfico fue una de las excusas que los medios de comunicación utilizaron para justificar el golpe de Estado del año 2002.
More info →Protocolo Maleiwa
Esta obra obtuvo el primer premio en la mención historieta larga, del Primer Concurso Nacional de Historietas, Cuento y Canto Gráfico, organizado por la Fundación Editorial El perro y la rana con la idea de promover a los noveles talentos nacionales en el área del cómic. Se trata de un trabajo realizado en su totalidad por el artista Osman Acasio con una técnica ready-made digital cónsona con los tiempos que corren.
More info →El Estado y la revolución
“¿Qué alimenta nuestra confianza? Estamos convencidos de que son productivas las lecturas heréticas de los clásicos, en particular las de este libro, y reivindicamos los intentos de innovación heurística desde el marxismo. Creemos que es la mejor forma de ejercer una fidelidad del fondo respecto del texto y el autor. No se trata de proponer una redescripción metafórica o de apelar a los atajos poéticos para decir lo mismo que decía Lenin pero de otro modo. Queremos contribuir a pensar los caminos más adecuados para actualizar –permanentemente, como corresponde- las narrativas, las ideas, los proyectos y estructuras orgánicas de las organizaciones populares que asumen proyectos de cambio radical”.
Miguel Mazzeo
More info →La cultura campesina en los Andes venezolanos
“Esos hombres y mujeres son integralmente humanos a pesar de la explotación y de las injusticias que han sufrido y sufren, y como tales han seguido siendo creadores de cultura, lo que justamente los hace dignos de admiración y respeto. Cambiar solo la estructura económica propiciaría la continuación de las injusticias con respecto a esas gentes, ya que sería seguirles imponiendo, desde la ciudad por supuesto, una organización que, si bien suprimiera la explotación económica, no necesariamente garantizaría la desalienación cultural. Mis investigaciones sobre el campo venezolano no constituyen un mero “estudio de comunidades”. No tendría sentido en efecto estudiarlas “en sí”; lo que quiero es hacer ver los resultados de este estudio sobre la problemática cultural venezolana, así como sobre la de otros países latinoamericanos.”
Jacqueline Clarac de Briceño
More info →Ritual de la escritura
“Ritual de la escritura, como las vanguardias de principios del siglo xx, muestra visiones delirantes como las de tantos artistas que precedieron a las vanguardias que Beznosov invoca. Los tiempos actuales son amenazantes, dislocados, ponen en entredicho la cordura, porque una nueva realidad –la virtual/digital– ha invadido el universo/real/analógico, lo destroza y lo convierte en postverdad. La mentira se viste de terror: destruye países, legitimiza genocidios y esgrime el chantaje nuclear... inclusive la inteligencia se ha convertido en una inmensa amenaza, porque ahora como nunca antes nos ha quedado claro que donde hay inteligencia, hay estupidez.”
Marco Aurelio Rodríguez G
More info →Deshojando la margarita
“Corriste como un desaforado, tropezabas con quien se cruzara sin importar la sorpresa. Te detuviste en el cafetín de Feliciano, un negro corto, cerrero y agua mineral con gas. Era temprano, demasiado. Te aconsejó que aguantaras a que se levantara, saliera de la cama: no le gustaría recibir aquella noticia en paños menores. Seguiste el camino hacia su casa con mayor tranquilidad. Detenido frente a una floristería, entraste por un ramo de rosas rojas. Otra vez en la vía hacia el gran paso de tu vida: proposición matrimonial. Te costó que jode dicha decisión: el gran acto que cambiaría tu vida. Observaste al conserje, acercándote.
—¿Cómo está, don Gabriel? Voy al apartamento de Cecilia.
—No se encuentra. Salió de luna de miel”.
Yves Boissonnas
More info →Sueños originarios
El mito de Amalivacá hasta ahora ha sido escasamente estudiado en el marco de la literatura venezolana, pues los elementos indígenas en ese proceso han sido a menudo extrañados de la historia cultural del país. Visiones discriminatorias y/o pasadistas los han relegado del estudio de nuestra propia existencia.
Sueños Originarios
More info →El Maestro y Margarita
“La vida de Berlioz había transcurrido de tal manera que no estaba acostumbrado a ningún suceso extraordinario. Palideciendo aún más y con los ojos ya desorbitados, pensó horrorizado: “¡Esto es imposible!”. Pero desgraciadamente no lo era: aquel extraño sujeto, a través del cual se podía ver, se mantenía flotante, balanceándose en el aire. Le invadió una tremenda sensación de terror y cerró los ojos. Y cuando los abrió de nuevo, vio que todo había terminado. La neblina se había disipado, el tipo de los pantalones a cuadros había desaparecido y, con él, la aguja que le oprimía el corazón”.
Mijaíl Bulgákov
More info →Vladímir Ilich Lenin
En el marco de los cien años de la Gran Revolución Socialista de Octubre que llevó al poder al Gran Partido Bolchevique en Rusia, la Fundación Editorial El perro y la rana ha hecho posible la edición de este poema épico, escrito entre 1923-1924 por el gran poeta, innovador y fundador del movimiento futurista Vladímir Mayakovski. Esta edición es tomada íntegra de la versión publicada en 1973 por la Editorial Progreso de Moscú, y traducida del ruso al español por A. Herraiz. La naturaleza de este largo poema hace necesario el uso del aparato crítico que se presenta a pie de página, compuesto por notas explicativas; unas pocas han sido actualizadas para fines editoriales.
More info →Nadaísmo con vista al Lago
Es poco conocida la existencia de un intercambio epistolar entre Gonzalo Arango, padre y profeta iluminado del Nadaísmo, y una entonces muy joven escritora venezolana: Laura Antillano. Hoy ella decide abrir sus archivos para presentar unas cartas que marcaron los inicios de su carrera literaria. La correspondencia de Gonzalo Arango que publicamos en Nadaísmo con vista al Lago proviene de ese intercambio de misivas que tuvo el autor con la escritora. Allí, la poética del escritor colombiano manifestaba una voluntad fundacional y conjuraba un alma poseída furiosamente por la escritura. El Nadaísmo resultaría ser no solo un movimiento literario, sino una contagiosa subversión social. Tal fue el impacto en la literatura colombiana, convocando a numerosos escritores de aquel país como lo hizo con la joven Laura, quien aunque alejada en la geografía de ese epicentro, soñaba con escribir desde la avenida El Milagro, en su recordada casa frente al Lago de Maracaibo.
More info →