
En este recorrido por las literaturas nuestroamericanas, el autor agudiza su mirada hemisférica, problematizando aspectos que considera esenciales y poco estudiados por la crítica. En el complejo y necesario panorama de relaciones que establece entre literaturas, géneros y los discursos de poder emanados del canon, Rodríguez Carucci logra con rigurosidad ahondar en nuestras fuentes discursivas antes, durante y después de la llegada del europeo a estas latitudes. Ya sea desde el mito ancestral de Amalivaca transmitido de forma oral; escudriñando la Carta del Tercer Viaje de Colón; interrogando a una Manuelita Sáenz devenida en personaje de ficción; o al detallar la imagen del indígena peruano en los textos de Vallejo. Así, cuando establece una mirada alejada de causalismos, genera nuevas propuestas a las representaciones literarias tradicionales, y allí socava los cimientos de las figuras preestablecidas.
El compendio de ensayos reunidos en esta obra se nos presenta como una visión critica de las literaturas de nuestra América. No obstante, Alberto Rodríguez Carucci se pronuncia en forma clara cuando asevera que “el criterio de organización responde a una perspectiva histórica”, pero no “causalista”, sino “problematizadora de núcleos y aspectos de interés que han sido poco estudiados”. El movido itinerario que recorre el autor le permite polemizar los aspectos sustantivos a los cuales la crítica literaria venezolana y hemisférica debe una mirada más rigurosa y honesta. Al cuestionar la exclusión de algunos discursos, el autor se permite interrogar los criterios de lectura que configuran el canon. Leer en el caos es una obra destinada al entendido de las literaturas nuestroamericanas, y al gran público lector en general, brindándole a este trabajo un extraordinario carácter divulgativo.