Las anotaciones del tiempo
“Hay un solo espacio-tiempo en el que habitan las crónicas que Oscar Sotillo reúne en este libro: la inconformidad. No la describo como un sentimiento ni como una actitud ante la vida, en los textos que se presentan a continuación la entiendo como una dimensión física, transitable, como una profesión de fe, casi como un estado de la materia, porque es eso lo que nos transmiten los relatos servidos en este volumen por un autor que en primera persona y desde vivencias sencillas se revela convencido de que un renacimiento civilizatorio es urgente y posible. Para eso toma como muestra significativa su profuso universo interior.
Oscar es un apasionado observador de su entorno. Eso es evidente para quienes lo conocen, pero también para quienes abrevan de su producción literaria o de sus obras plásticas. Es un testigo analítico y activo de todo lo que ocurre a su alrededor, esa cualidad le hace capaz de tomar una situación aparentemente banal, acariciarla con firmeza con la lija de su sensibilidad poética y sacarle el brillo de lo extraordinario.”.
Rosa Raydán.
More info →Cuentos extraños
Un hombre con más de seiscientos nombres (Rafael Bolívar Coronado)
La imaginación de Rafael Bolívar Coronado era tan eficaz que recreaba casi con exactitud la realidad. Tal grandilocuencia se expresa en la cantidad de seudónimos que usó, entre los que se encontraban Andrés Eloy Blanco, Andrés Bello, Juan Antonio Pérez Bonalde, Juan Vicente Gómez, Pío Gil, José Antonio Calcaño y Arturo Uslar Pietri. “La originalidad es el mejor de los plagios”, dice el poeta Carlos Angulo. Usó más de seiscientos nombres, falsos y verdaderos, y justificó sus timos como herramientas de la necesidad en su mencionado libro autobiográfico.
Lo único a lo que no pudo escapar Rafael Bolívar Coronado fue al hambre: tuvo que alimentar más de seiscientos nombres. Ese fue su mayor desafío como escritor.
Ernesto Cazal.
More info →El tiempo de la estrella
Carmen Delia Bencomo plantea, desde una perspectiva sociológica, los diferentes estados que las mujeres atraviesan durante su desarrollo y su rol como individuos que han debido adaptarse a diversos contextos históricos y de la vida. Esta obra selecta, publicada en conmemoración de su centenario, tiene como objetivo ponerla en las manos de los lectores para revitalizarla y honrarla dentro de la literatura venezolana, como un referente valioso de nuestra tradición literaria.
More info →Botalón de luna
“... Botalón de Luna no es solo el despliegue de un sabor poético que redime y que acerca la lejanía del llano a cualquier corazón. Es también –y mucho– un reconocimiento al lenguaje, a la atmósfera y a la pasión que transformaron al ser llanero en una emanación definitoria del espíritu venezolano. Ese llanero que atravesó fronteras a caballo, a pie, sin alpargatas o con alpargatas y que, después de tanto luchar con todas las adversidades, retornó a sus horizontes a devolver la belleza del canto a la brisa sin trabas, con la humildad del ordeño, del sembradío, de la gentileza en el trato y del amor por la naturaleza y sus maravillosos milagros. El llanero, por Dios, es musicalidad poética que alivia el alma y alegra el día. Y si no, fíjese en Guillermo Jiménez Leal; léalo y escuche su sonido de fuego en la leña del querer”.
José Pulido.
More info →Había una vez un libro
El libro también presenta semblanzas emotivas de escritores que forman parte de nuestra historia. La última parte está centrada en Simón Rodríguez, un eje transversal que siempre está vinculado con Simón Bolívar. En esta sección, Rodríguez habla sobre lectura, bibliotecas, enseñanza, y la importancia de pensar y hacer una América nuestra.
En resumen, la esencia del libro se puede expresar con esta cita de José Martí: "¿Cuándo crea un poeta? Los poetas crean cuando, justo antes de dormir, colocan sus cabezas sobre sus conciencias".
More info →Kowai, la abuela
Kowai’ la Abuela
La tradición oral, la historia, el testimonio y la investigación conforman la base de esta narración ficcionada sobre un secuestro patrimonial. Personajes de distintas épocas dialogan entre sí, buscan respuestas y reflexionan ante el abuso de las potencias depredadoras. Lo que pudiera ser un pesado recuento se transforma en literatura que pone de manifiesto la posición de resistencia de los pueblos que han decidido defender su cultura, dejando expuesta la mentira y la hipocresía de los poderosos. La voz de la Abuela Kueka es la voz del pueblo que ha sido expoliado desde hace siglos. Las ilustraciones, de la misma autora, complementan la obra enriqueciéndola plásticamente.
More info →Al sur por Agustina
Agustina, hija de mi primer matrimonio, vivía en la ciudad de Córdoba. Recuerdo que en 1982 un submarino nuclear británico amenazaba con bombardear la ciudad argentina, donde se asienta el tercer cuerpo de ejército, desde aguas chilenas, si no se firmaba la rendición.
Durante el verano del 83 se habían producido los deslaves denominados El Niño, y todo el norte peruano y el sur ecuatoriano tenían sus caminos bloqueados. El Touring Club no entregaba los permisos internacionales de circulación debido a esto y tuve que esperar hasta que se comenzaron a ofrecer. Una vez tuve en mis manos carnet, tríptico y pasaporte, inicié un viaje por la carretera del Pacífico, que en todo su recorrido redondeaba veinte mil kilómetros. Al sur por Agustina es la narración de este trayecto, así como de las reflexiones durante tantas horas de manejo con el claro objetivo de de llegar al destino señalado y luego, con el de regresar al hogar.
More info →
Tiempos del yomeacuerdo
Tiempos del yomeacuerdo tiene los relatos de treinta y tres personas, quienes hemos rendido tributo a nuestras abuelas y abuelos, recordando sus biografías, enseñanzas, anécdotas, vivencias, entre otras aristas, en disímiles escritos.
En los distintos textos encontramos una variedad de estilos, de dimensiones del relato, de la profundidad o densidad con que se escribió, del enfoque dado al trabajo, y eso nos habla de la heterogeneidad presente en las autoras y autores de este libro colectivo.
Asimismo nos toparemos con gente de diferentes nacionalidades: Colombia, Chile, Argentina, Panamá y, por supuesto, Venezuela.
More info →Norberta y sus dos espejos
Expone el mundo y los modos de vida de una mujer, marcados, entre otras violencias, por la pobreza. Norberta es la expresión de muchas mujeres signadas por la articulación de este fenómeno con la agresión sexista, en lo físico, simbólico y patrimonial. Los encuentros y desencuentros, los traslados y la preocupación por el bienestar de sus hijos e hijas se acompañan de los comentarios, reflexiones y sugerencias de dos pequeños espejos: uno gris, conciencia conservadora, y uno rosa, conciencia emancipadora.
More info →A paso vivo. Carlos Aponte Cuba
Escribir sobre Carlos Aponte es como navegar en un río revuelto. En Hispanoamérica estuvo en todos lados, y en algunos muchas veces. También estuvo en otros en los que no estuvo, porque el rumor lo depositó allí y porque con una historia como esta vaya usted a saber qué es verdad, media verdad, rumor benévolo o declarada mentira.
Era un revolucionario de profesión, la mayoría de las veces sin aparato político alguno detrás, pues no solía obedecer a una consigna. Vivió usando la desinformación para protegerse; ella lo acompañó durante toda su vida y lo persiguió después.
More info →Gran Cambalache
Este libro es “como la voz de un fósforo/ deslizándose hacia una hoguera/ que nadie encendió” para formar un diálogo necesario contra el olvido y contra la esterilidad de los discursos vacíos de contenido útiles al sistema, porque “esa autoritaria invención/ de lo que somos/ divide a miles de millones cada día/ en temerosos fragmentos/ en partículas que se pudren/ en despreciables resplandores”. Este poemario devela la sutil escatología que se esconde tras la vida cotidiana, juntando con coraje, indignación y rabia versos que logran “respirar en la memoria del algunos otros”, que interpelan acerca de lo que significa ser y hacer en este tiempo de la historia, donde todo vale y nada es lo que parece.
More info →