Al sur por Agustina

Agustina, hija de mi primer matrimonio, vivía en la ciudad de Córdoba. Recuerdo que en 1982 un submarino nuclear británico amenazaba con bombardear la ciudad argentina, donde se asienta el tercer cuerpo de ejército, desde aguas chilenas, si no se firmaba la rendición.

Durante el verano del 83 se habían producido los deslaves denominados El Niño, y todo el norte peruano y el sur ecuatoriano tenían sus caminos bloqueados. El Touring Club no entregaba los permisos internacionales de circulación debido a esto y tuve que esperar hasta que se comenzaron a ofrecer. Una vez tuve en mis manos carnet, tríptico y pasaporte, inicié un viaje por la carretera del Pacífico, que en todo su recorrido redondeaba veinte mil kilómetros. Al sur por Agustina es la narración de este trayecto, así como de las reflexiones durante tantas horas de manejo con el claro objetivo de de llegar al  destino señalado y luego, con el de regresar al hogar.

 

Acerca del libro

Un viajero que parte desde Venezuela hacia Argentina se aventura en una ruta terrestre con su Zephyr. En su recorrido va identificando las maneras con que se rearman las bases fraternas entre naciones suramericanas, que comparten su calidez, su solidaridad y la fortaleza que identifica las formas de ser de la región, sin dejar de lado las influencias que los otros continentes también han aportado en ellas como resultado del mestizaje. Es la narración de la trayectoria de un hombre que se reencuentra a sí mismo en los otros y se reconoce como parte de los pueblos que lo acogen y lo ayudan, cada uno a su manera, para llegar a la meta. Es la historia de una parte del continente vista desde la carretera llena de obstáculos, que hacen que quien transite se aferre a lograr su cometido a punta de ingenio y perseverancia; es,entonces, una metáfora de la supervivencia de los pueblos frente a las dictaduras y los conflictos que a lo largo de la historia han configurado una forma de ser de las naciones, y ese viajero representa al pueblo mismo, enfocado en emerger de las dificultades que, a la vez, lo hacen entender que sigue formando parte de algo humano y peculiarmente nuestro americano.

|DESCÁRGALO EN LA BIBLIOTECA MÁS LIVIANA DEL MUNDO

Ficha técnica
Autor:
Género: Literatura
Categoría: Crónica
Año de publicación: 1.a edición digital 2021
Formato: 14x21
Núm. de páginas: 238
ISBN digital: 978-980-14-4838-9
Sobre el autor
Daniel Di Mauro

Daniel Di Mauro (Argentina, 1954)

Titiritero y escritor. Integró la agrupación El Telón con su primo Enrique Di Mauro; luego en 1978-1979, ya en Venezuela, Los Cuatro Vientos, con Roberto Fois Coniglio; y desde 1986 el teatro de títeres La Pareja, con Estrella Malavé, su esposa. Fue profesor de la Universidad de Carabobo y coordinador de la Unidad de Teatro, Arte y Literatura del Centro de Estudios para las Américas y el Caribe en 1998. Es autor de ocho libros de obras teatrales y para títeres: Trapos, Titiriturgia para juglares, Voces epagoménicas, Humea y otras piezas guiñolescas, Imaginerías para retablos, Elementos en resistencia, Solitarios y Mujeres combativas.