Cartas bajo la manga
Cartas bajo la manga es una novela que narra la historia de Venezuela entre 1935 y 2002 a través de la carta, el correo electrónico, la memoria personal, la narración literaria, la homilía y otros géneros discursivos, por medio de la interacción de los miembros de una familia que se expresan sobre la historia contemporánea venezolana y sobre temas como los conflictos de pareja, la pederastia eclesiástica, la manipulación religiosa con fines políticos, la corrupción administrativa, la infiltración de sectores de oposición en el ámbito de la administración pública, el clientelismo y los problemas sociales de pescadores de la Península de Paria, todo en un contrapunto narrativo e ideológico.
More info →Crear con la palabra
En esta nueva y tercera edición del manual, constituye una herramienta de utilidad en diferentes terrenos dirigida a promotores y facilitadores de la formación cultural, con el fin de apoyar tanto la promoción de talleres de creación verbal como de lectura, que puede ser aplicados a universidades u escuelas, grupos literarios o comunitarios, e incluso de proyectos de alcance nacional.
More info →La casa de los poetas
En esta obra se le canta a la morada, a los rincones desde los cuales se va haciendo el hogar, al espacio tangible del hábitat, y al desprovisto, el de los sueños. La casa ha sido desde siempre materia para la literatura, a manera, en gran parte, de refugio, pero también como velero o canoa para el viaje. En otros ámbitos como espacio fantástico, sin tiempo ni lugar, imaginario o siniestro. Casa tomada llamó Julio Cortázar a una de sus narraciones más emblemáticas. Una casa donde todo va quedando, y todo se va yendo, nos regaló César Vallejo en No vive ya nadie. Y La caída de la casa Usher deslumbró a Edgar Allan Poe. Acá, tras las puertas, nos espera el imaginario de los poetas, el festejo con sus amigos, las palabras volcadas en reflejos, y todo aquello olvidado en signos y reencontrado para el canto, para la imagen y su contenido instantáneo, fotográfico. El autor nos revela las voces que han nacido bajo los techos y entre las ventanas de estos aposentos, evoca los seres imaginarios y reales que los habitaron, el pálpito humano que les dio forma, y sus paisajes cotidianos y prodigiosos, haciendo de estas páginas una historia personal en cada poeta, y una residencia para el encuentro y todas las hechuras de su ceremonia.
More info →Don Quijote, Sancho y la era atómica
En una búsqueda desesperada de llenar su estómago mientras vive en profundas carencias materiales, nuestro protagonista es alojado en una cueva durante un evento que pareciera ser una guerra o una catástrofe, hasta que decide movilizarse hacia otro lugar. Este lugar es un país del Caribe, y es acá cuando la novela adquiere su rol fantástico.
More info →Manual para extrañar
“Un segundo libro de poemas viene a continuar la apuesta por el canto. Pero no en todo canto se logran esconder las heridas y las distancias. Este texto surgió a partir de una renuncia y una separación.
La ciudad de tantos años quedaba atrás y la vuelta a mi ciudad natal se abría como una esperanza y un desvelo. Amigos, calles y un oficio pendían del hilo de continuidad que sólo la poesía podía reconstruir y levantar.
La vida política de este país alcanzó niveles incalculables de democratización y gratuidad, hecho que dignifica y cumple con la generosidad como una diferencia con el pasado.
Las lecturas nunca quedaron rezagadas y aún sigo convencido de que ser lector es una respuesta poética individual de un coro contenido de voces.".
Inti Clark Boscán.
More info →La Biblioteca del Libertador
¿Qué libros leyó Simón Bolívar? ¿Cuáles eran sus autores favoritos? ¿Cuáles eran las ideas predominantes en su paradigma emancipador? Las respuestas serán encontradas en este breve pero interesantísimo libros sobre las lecturas realizadas por el Libertador. La intención de este recorrido es encontrar, en este catálogo libertario, la presencia de autores reconocidos y las influencias que ejercieron en su destino republicano.
More info →Las anotaciones del tiempo
“Hay un solo espacio-tiempo en el que habitan las crónicas que Oscar Sotillo reúne en este libro: la inconformidad. No la describo como un sentimiento ni como una actitud ante la vida, en los textos que se presentan a continuación la entiendo como una dimensión física, transitable, como una profesión de fe, casi como un estado de la materia, porque es eso lo que nos transmiten los relatos servidos en este volumen por un autor que en primera persona y desde vivencias sencillas se revela convencido de que un renacimiento civilizatorio es urgente y posible. Para eso toma como muestra significativa su profuso universo interior.
Oscar es un apasionado observador de su entorno. Eso es evidente para quienes lo conocen, pero también para quienes abrevan de su producción literaria o de sus obras plásticas. Es un testigo analítico y activo de todo lo que ocurre a su alrededor, esa cualidad le hace capaz de tomar una situación aparentemente banal, acariciarla con firmeza con la lija de su sensibilidad poética y sacarle el brillo de lo extraordinario.”.
Rosa Raydán.
More info →Cuentos extraños
Un hombre con más de seiscientos nombres (Rafael Bolívar Coronado)
La imaginación de Rafael Bolívar Coronado era tan eficaz que recreaba casi con exactitud la realidad. Tal grandilocuencia se expresa en la cantidad de seudónimos que usó, entre los que se encontraban Andrés Eloy Blanco, Andrés Bello, Juan Antonio Pérez Bonalde, Juan Vicente Gómez, Pío Gil, José Antonio Calcaño y Arturo Uslar Pietri. “La originalidad es el mejor de los plagios”, dice el poeta Carlos Angulo. Usó más de seiscientos nombres, falsos y verdaderos, y justificó sus timos como herramientas de la necesidad en su mencionado libro autobiográfico.
Lo único a lo que no pudo escapar Rafael Bolívar Coronado fue al hambre: tuvo que alimentar más de seiscientos nombres. Ese fue su mayor desafío como escritor.
Ernesto Cazal.
More info →El tiempo de la estrella
Carmen Delia Bencomo plantea, desde una perspectiva sociológica, los diferentes estados que las mujeres atraviesan durante su desarrollo y su rol como individuos que han debido adaptarse a diversos contextos históricos y de la vida. Esta obra selecta, publicada en conmemoración de su centenario, tiene como objetivo ponerla en las manos de los lectores para revitalizarla y honrarla dentro de la literatura venezolana, como un referente valioso de nuestra tradición literaria.
More info →Botalón de luna
“... Botalón de Luna no es solo el despliegue de un sabor poético que redime y que acerca la lejanía del llano a cualquier corazón. Es también –y mucho– un reconocimiento al lenguaje, a la atmósfera y a la pasión que transformaron al ser llanero en una emanación definitoria del espíritu venezolano. Ese llanero que atravesó fronteras a caballo, a pie, sin alpargatas o con alpargatas y que, después de tanto luchar con todas las adversidades, retornó a sus horizontes a devolver la belleza del canto a la brisa sin trabas, con la humildad del ordeño, del sembradío, de la gentileza en el trato y del amor por la naturaleza y sus maravillosos milagros. El llanero, por Dios, es musicalidad poética que alivia el alma y alegra el día. Y si no, fíjese en Guillermo Jiménez Leal; léalo y escuche su sonido de fuego en la leña del querer”.
José Pulido.
More info →Había una vez un libro
El libro también presenta semblanzas emotivas de escritores que forman parte de nuestra historia. La última parte está centrada en Simón Rodríguez, un eje transversal que siempre está vinculado con Simón Bolívar. En esta sección, Rodríguez habla sobre lectura, bibliotecas, enseñanza, y la importancia de pensar y hacer una América nuestra.
En resumen, la esencia del libro se puede expresar con esta cita de José Martí: "¿Cuándo crea un poeta? Los poetas crean cuando, justo antes de dormir, colocan sus cabezas sobre sus conciencias".
More info →