La cultura del petróleo
El libro describe e interpreta críticamente las transformaciones sufridas por la sociedad venezolana a partir del inicio de la explotación petrolera. Se divide en cinco capítulos más un apartado metodológico preliminar, el cual resalta por la solución original que da al viejo problema marxista de la relación entre la estructura económica y la superestructura ideológica. En cuanto a los capítulos, Quintero, parte de una elaboración de la “cultura de la conquista” (capítulo I), para luego adentrarse en un análisis interpretativo de los campos petroleros (capítulo II) y del proceso de formación de la “ciudad petróleo” (capítulo III); entonces discute las condiciones y acciones necesarias para el desarrollo de las verdaderas culturas nacionales (capítulo IV), y cierra con una aguda y mordaz crítica de la cultura “gringa” y del proceso de colonización ideológica adelantado por las empresas transnacionales petroleras y sus socios (capítulo V). Este libro, ya un clásico de la antropología crítica venezolana, tiene especial vigencia en la actualidad cuando nos enfrentamos al reto de superar la cultura rentista y el exacerbado consumismo que se desprende de ella sin por eso rendir los logros en cuanto a nuestra soberanía sobre los hidrocarburos.
More info →Viaje a Sandino
Es un testimonio diferente, son ideas, visiones, más como diario que como crónicas, a raíz de su viaje a la Nicaragua de la Revolución Sandinista, en 1985, poco antes de su muerte. Es un libro cuya rareza radica en la naturaleza y vitalidad de la escritura breve y aguda de la observación, con un estilo poético a modo de diálogo introspectivo, pero también desde una visión de registro objetivo de ciertas realidades.
More info →La tienda de muñecos
Este breve relato, el más conocido de su autor, encierra en su sencillo argumento una aguda crítica, al satirizar a una sociedad dividida estrictamente en rígidas jerarquías. El protagonista es obligado desde niño por sus mayores, su abuelo y su padrino, los propietarios de la tienda, a tratar con extremado respeto a los muñecos que se exhiben en la misma, ordenados meticulosamente según un inamovible orden. La tienda en sí misma es una metáfora de la sociedad de la época, en donde cada individuo ocupa su lugar dentro de un orden preconcebido.
More info →Mr. Boland
Este relato gráfico forma parte de Memorias de Altagracia (Barcelona-España, 1974), libro que a su vez se incluye en el volumen Los pequeños seres, Memorias de Altagracia y otros relatos (Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1989).
More info →Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
Este es un texto que, mediante cinco capítulos y un discurso sencillo, revisa la historia del afrodescendiente venezolano a partir del primer levantamiento ocurrido en 1795 por parte de José Leonardo Chirino, un “grito de miles de africanos y africanas que gemían ante la inclemencia de la esclavitud”. Un texto que, además de resaltar la participación de los esclavizados en nuestras batallas independentistas, denuncia la deuda que tiene el Estado venezolano con los afrovenezolanos.
Cambio de época
Cambio de época. Voces de América Latina quiere nutrir las discusiones sobre el futuro de Latinoamérica, haciendo hincapié en los desafíos que tienen por delante los gobiernos que encabezan proyectos políticos progresistas, de nueva izquierda y/o nacional populares, para continuar avanzando en la consolidación del rumbo posneoliberal. Para esto el libro recopila una serie de entrevistas a referentes políticos, intelectuales y periodistas de la región. Además de los reportajes, el libro cuenta también con dos capítulos a cargo del Consejo Ejecutivo del Celag, que abordan el cambio de época desde la perspectiva política y económica, y que cumplen la función de introducir y situar los aportes de los entrevistados.
Alí Primera. Biografía documentada y testimonial
La vida del Padre Cantor del Pueblo venezolano, Ely Rafael Primera Rossell (Alí Primera, 1941-1985), es narrada en esta breve pero completa biografía, en la cual su autor, José Millet, recoge de primera mano valiosos datos, informaciones y testimonios, fruto de un consciente y amoroso trabajo que rinde homenaje a quien representa uno de nuestros más altos valores de la canción necesaria y las luchas de liberación del pueblo, verdadero Precursor de la Revolución Bolivariana, como lo llama el poeta Simón Petit en el Prólogo. La trayectoria vital del “panita” Alí es trazada en esta visión cronológica, acompañada de documentos, testimonios e imágenes poco difundidos, constituyendo un homenaje a su legado imperecedero.
More info →El autismo en mi vida
Ana Cecilia Márquez Duque escudriña en su alma, su vida, la de su familia y allegados, quienes han formado parte de su camino descubriendo la propia alma de su hijo Gabriel, diagnosticado con autismo a los dos años de edad. La autora relata cómo se ha conformado su comprensión del tema y explica el abordaje médico-biológico de esta condición relacionando aspectos como la alimentación, las terapias cognitivo-conductuales, de integración sensorial, y otras como las asistidas con animales o la medicina alternativa. También narra la experiencia de Gabriel en el Sistema de Orquestas. La autora reflexiona sobre las dificultades y retos de la integración escolar de personas con diversidad funcional y proyecta los desafíos que se vislumbran en el área de autismo en el futuro inmediato de nuestro país.
More info →Falsas, maliciosas y escandalosas reflexiones de un ñángara
En el presente texto encontramos una voz relatora que se sitúa en las montañas para hacernos llegar, en forma jocosa y nostálgica, todas las peripecias de un guerrillero para poder subsistir. Una autobiografía montañera es la que nos entrega Alí Gómez García, a lo largo de cuyas líneas el lector –además de conocer de muchos pormenores de esas experiencias–, disfrutará de los recursos lingüísticos dialectales utilizados por el autor para transcribir fielmente la manera de ser y pensar de los personajes, comenzando con él mismo.
More info →Francisco de Miranda. Peregrino de la libertad
Francisco de Miranda es símbolo indiscutible de la lucha nuestramericana, sin embargo, como lectores críticos podríamos preguntarnos cómo ver la labor de un héroe sin exaltarlo más allá de su dimensión humana. En la presente obra el lector encontrará la respuesta a esta interrogante. Si bien el autor ve en Miranda, Sucre y Bolívar “la trinidad del Dios de Colombia”, el objetivo de su relato no es engrandecer al individuo ni deshumanizarlo, sino mostrarnos a un hombre en medio de las tres contradicciones propias de su tiempo. A lo largo de trece capítulos Alí Gómez García narra, en su habitual prosa desenfadada, incendiaria y envolvente, el periplo internacionalista del Gran Precursor con la ventaja que lo destaca sobre cualquier historiador: ser no solo heredero de una lucha histórica sino su protagonista.
More info →Un loft para Cleopatra
En esta primera novela, José Negrón Valera relata el último año de vida en común de Cleopatra Carter y Álvaro González, una pareja que por un giro inesperado de la fortuna logra irse a vivir a una de las zonas más exclusivas de Caracas. Allí tendrán acceso al mundo de la clase privilegiada, con quienes compartirán una vida estrafalaria. Pronto se percatarán de que, más que un cambio de residencia, habían iniciado una aventura de consecuencias inimaginalbles. Un loft para Cleopatra aborda la crisis de una clase que se desenvuelve entre las estafas inmobiliarias y la fuga de talentos, desesperada por alcanzar eso que le vendieron desde niños... el american way of life.
More info →Venezuela violenta
Es un ensayo desafiante donde se analizan los distintos planteamientos respecto de la violencia experimentada en esa Venezuela de los años sesenta cuando los grupos antiimperialistas comenzaban a levantar su voz de protesta. Un texto enriquecido por los referentes sociales de esos momentos que dieron pie a la violencia expuesta por el autor como fenómeno surgido de una doble vertiente: a) desde las políticas opresoras nacionales e internacionales; b) como respuesta necesaria de los dominados. Araujo se centra en dos ámbitos muy bien delineados: “la violencia presenta dos frases: la violencia feudal y la violencia imperialista”. Esta doble óptica sirve al lector para apropiarse de herramientas que lo ayudarán en la batalla de las ideas, especialmente con la proposición que descubre la intención discursiva de la obra toda: “Muchos se sentirán defraudados de que aquí no aparezcan ni el dictador Pérez Jiménez, ni Rómulo Betancourt, ni Leoni como padres de la violencia; a lo sumo quedan como hijos legítimos o bastardos de una violencia que los tuvo a su servicio”.
More info →