La Biblioteca Juan Pablo Pérez Alfonzo reúne obras que abordan dos conjuntos de temas y problemas, que aunque están íntimamente relacionados, se pueden separar para fines analíticos:
Por una parte, lectoras y lectores encontrarán textos que se refieren a la historia de las luchas en pro de alcanzar, como país, soberanía plena sobre nuestro recurso básico. Luchas que se iniciaron –de diversas formas, con variados protagonistas y desde diversos ámbitos– al comienzo mismo de la explotación petrolera, pasando por el proyecto modernizador de Medina Angarita, las reiteradas traiciones y entregas del puntofijismo, hasta su radicalización con la llegada de la Revolución Bolivariana, y en particular con la retoma de Pdvsa y la promulgación por parte del presidente Chávez de la Ley Orgánica de Hidrocarburos en 2006. También dentro de este orden, se ofrecen publicaciones que estudian la histórica pugna de la OPEP contra las transnacionales del petróleo y los intereses imperiales; los debates y problemas que ha planteado y seguirá planteando la propiedad pública de los recursos del subsuelo; así como los peligros y amenazas que ha enfrentado, y de seguro seguirá enfrentando, la soberanía petrolera.
Por otra parte, la biblioteca agrupa textos que abordan la cuestión, actual y urgente, de la reconfiguración de nuestra economía para romper la dependencia con el petróleo y usar los ingresos provenientes de su explotación y comercialización en un desarrollo nacional que respete la ecología y el bienestar de nuestro pueblo. Se trata de contribuir, desde el ámbito editorial, a la necesaria superación tanto del llamado rentismo como de la cultura del petróleo, para lo cual es de suma importancia tener presente el problema del origen y destino del ingreso petrolero, es decir, cómo se capta tal ingreso y cómo se distribuye de manera productiva, equitativa y socialista.

La cultura del petróleo

La cultura del petróleo

Edición: 978-980-14-3148-0

El libro describe e interpreta críticamente las transformaciones sufridas por la sociedad venezolana a partir del inicio de la explotación petrolera. Se divide en cinco capítulos más un apartado metodológico preliminar, el cual resalta por la solución original que da al viejo problema marxista de la relación entre la estructura económica y la superestructura ideológica. En cuanto a los capítulos, Quintero, parte de una elaboración de la “cultura de la conquista” (capítulo I), para luego adentrarse en un análisis interpretativo de los campos petroleros (capítulo II) y del proceso de formación de la “ciudad petróleo” (capítulo III); entonces discute las condiciones y acciones necesarias para el desarrollo de las verdaderas culturas nacionales (capítulo IV), y cierra con una aguda y mordaz crítica de la cultura “gringa” y del proceso de colonización ideológica adelantado por las empresas transnacionales petroleras y sus socios (capítulo V). Este libro, ya un clásico de la antropología crítica venezolana, tiene especial vigencia en la actualidad cuando nos enfrentamos al reto de superar la cultura rentista y el exacerbado consumismo que se desprende de ella sin por eso rendir los logros en cuanto a nuestra soberanía sobre los hidrocarburos.

More info →
La renta petrolera y los latifundistas durante el gomecismo

La renta petrolera y los latifundistas durante el gomecismo

Edición: 978-980-14-3379-8

El libro es una contribución al conocimiento histórico de la consolidación de la propiedad nacional-estatal del petróleo y de la disputa por apropiarse de los beneficios que se derivaran de ella. Sustentada en la investigación documental, el análisis lógico cualitativo de fuentes primarias y la epistemología marxista, la investigación describe, analiza e interpreta las posiciones del Estado venezolano, del capital transnacional, de la oligarquía comercial-financiera y de los latifundistas criollos en la disputa por los beneficios que arrojaba la naciente explotación petrolera durante el gomecismo. Para esto describe el contexto externo en el que tuvo lugar la mencionada disputa destacando la influencia de los poderes foráneos en ella; analiza las características de la economía y sociedad venezolanas en las dos primeras décadas del siglo XX, momento en que el capital extranjero se introduce en nuestro territorio; evalúa, desde un punto de vista crítico, los aportes teóricos y empíricos que hasta el momento había realizado la historiografía venezolana a la temática, y por último, reconstruye las causas que determinaron la resultante derrota de las aspiraciones latifundistas a convertirse en las principales beneficiarias de la propiedad nacional del subsuelo.

More info →
Petróleo en Venezuela, una historia

Petróleo en Venezuela, una historia

Edición: 978-980-14-3411-5
Autor:
Colección: Biblioteca Juan Pablo Pérez Alfonzo
Género: Ensayo
Categoría: Petróleo

Es un estudio general del negocio petrolero en Venezuela que analiza todos los factores económicos, políticos y sociales de la industria más importante de la nación. Es una mirada detallada de la historia petrolera y las relaciones políticas y económicas del gobierno de Venezuela, las empresas norteamericanas, británicas o británico-holandesas y los trabajadores venezolanos. El autor más que un estudio exhaustivo de cualesquiera de las múltiples facetas de los acontecimientos realiza un esbozo de la historia, haciendo gran hincapié en cómo la industria naciente del petróleo fue desplazando paulatinamente la producción agrícola, sustento primordial de la república hasta la tercera década del siglo XX. La obra fue traducida por primera vez en 1954, cuando aún era escaso conseguir documentos en torno al tema petrolero en español.

More info →
Vigencia del nacionalismo petrolero

Vigencia del nacionalismo petrolero

Edición: 978-980-14-3473-3

El libro reúne dos ensayos fundamentales para la comprensión de nuestra historia y de la coyuntura actual que atraviesa la nación. El primero, de 2006, cuyo título sirve para denominar esta compilación, critica la “Nacionalización Petrolera” llevada a cabo por el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez y continuada hasta por los restantes gobiernos del puntofijismo con la “Apertura Petrolera”. Con esto el autor denuncia la continuidad entre dos políticas igualmente destinadas a la rendición de la soberanía sobre nuestros hidrocarburos y su cesión a intereses foráneos. El segundo ensayo, de 1998, titulado “Apertura petrolera y globalización: trampas de la posmodernidad” se concentra en la denuncia de la política neoliberal y apátrida llevada a cabo por los gerentes de la Pdvsa adeco-copeyana y sirve en esta compilación como un complemento del primer ensayo. Si ambos escritos son de actualidad, se debe a que el autor argumenta en pro de la necesidad de superar la dependencia del petróleo y su consecuente cultura rentista a la vez que crítica la vía propuesta por la tecnocracia transnacional basada en la privatización de nuestros recursos. Además sostiene que la cuestión petrolera no es un problema meramente técnico sino fundamentalmente político y público, por eso al día de hoy sigue teniendo vigencia la consigna de la nacionalización petrolera.

More info →