La otra: el mismo. Mujeres en la ciencia y la tecnología en Venezuela
La compilación de artículos que exponen Hebe Vessuri y María Victoria Canino representa los primeros arqueos sistemáticos de información que se hicieron en Venezuela para conocer el panorama de inclusión de mujeres en ámbitos que tradicionalmente han sido considerados masculinos, como la ciencia y la tecnología. El texto nos presenta un recorrido que va de lo general a lo particular en temas de género, ciencia e industria y ofrece claves contextuales del pasado reciente para comprender la participación de las mujeres en la actualidad en espacios concretos como la academia, la industria y en formas de agrupación y gestión popular de los saberes. Se permite al lector y lectora circular desde lo académico a lo industrial, pasando por lo popular; encontrando en el centro del libro una visión especular de lo público y lo privado que introduce una lectura de clase. La otra: el mismo... representa un avance hacia la complejización de los análisis sobre el género en articulación con otras categorías sociales, para la consolidación de una sociedad cada vez más justa y que se reconozca en igualdad de derechos.
More info →
Partidos
Simón Rodríguez publica entre el 11 y el 28 de febrero de 1840, en el periódico chileno El Mercurio de Valparaíso, “Partidos”. Once artículos filosóficos donde llama la atención sobre la importancia de conocer y utilizar las palabras en su verdadero significado, para evitar hablar de cosas distintas con términos iguales; problematiza los conceptos de opinión, razón y partido.
More info →Historia de las luchas de la mujer venezolana
La obra de Carmen Clemente Travieso merece toda nuestra atención. A su reconocida trayectoria como reportera, investigadora, luchadora social, debemos agregar el valioso mérito de haber compilado, a través de la palabra escrita, la historia cotidiana de la lucha feminista en Venezuela.
More info →Batalla naval de Maracaibo
En esta obra, el periodista falconiano Francisco Alejandro Vargas, con detalle y lenguaje que transmite la fuerza y el dinamismo de la contienda náutica, narra cómo la Escuadra de la República de Colombia formada por Venezuela y la Nueva Granada, neutralizó a la Armada del reino de España. Como consecuencia, el Ejército realista declaró su rendición el 3 de agosto de ese año en la capital zuliana.
More info →Feminismo y Ética Nuestroamericana
El libro plantea una reflexión de los feminismos desde lo Nuestroamericano y sus expresiones en las prácticas que generaron epistemes rebeldes, resistencia desde el sur en la intersección de la raza, sexo, género y clase. Un complejo proceso de caminos epistemológicos antihegemónicos, que han significado abrir brechas y erosionar, desmontar los discursos y las prácticas que conforman la colonialidad del saber, que también es la colonialidad del poder.
More info →Luchas por la independencia: género y nación en la obra de Teresa de la Parra
Aunque la autora advierte no aportar una teoría feminista, de manera original su investigación parte de las categorías de nación y género, entablando un diálogo con los juicios estereotipados acerca de la obra de Teresa de la Parra: la interpretación clasista, las marcas de escritura femenina, los rasgos de estilos, y la visión contrapuesta de sus dos novelas. En su contribución, nos habla de cómo Teresa de la Parra aborda la figura de la mujer, y a otros personajes subalternos y marginados, a través del uso de discursos permitidos. Nos muestra el vínculo entre el diseño de una nación y los roles de los sujetos subrayando las marcas discursivas que denotan un conflicto personal con los modelos sexuales impuestos en su época. Ifigenia ofrece una lectura radical de las pocas opciones que tenía la mujer en la sociedad latinoamericana de su tiempo; Las memorias de mamá Blanca, considerada conservadora, redimensiona en cambio la figura de la mujer. Este libro también recoge una enriquecedora propuesta de lectura de las Conferencias de Teresa de la Parra, donde se defiende explícitamente un recuento “otro” de la historia venezolana y latinoamericana.
More info →La escalada de Tucídides
"La confrontación hegemónica entre los EE. UU. y China se desliza sin disimulo al escenario conocido como La Trampa de Tucídides. Existe la decidida y manifiesta voluntad de ir hasta lo último, una vez haya amainado la crisis pandémica. El conflicto es bifronte por cuanto la escalada se lleva simultáneamente en dos planos de guerra. Una la no convencional y de quinta generación que denominan comercial, donde China tratará de imponer sus dos nuevas Rutas de la Seda (La Ártica y La Indo-Pacífico), sin descuidar el objetivo de la primigenia; al mismo tiempo, EE. UU. pelea para evitar a toda costa que lo logre, a riesgo de ser desplazado como primera potencia mundial. Por otra parte, hemos prospectado en esta investigación que la lucha se escenificará con toda certeza a partir del año 2021, habida cuenta de que los actores en pugna ya muestran la garra militar en el escenario que hemos dado por titular: LA ESCALADA DE TUCÍDIDES".
More info →Educación, pueblo y ciudadanía
La orientación de formar ciudadanos que respondan a las metas y valores comunes al país se consagró durante la primera mitad del siglo XX a través de personalidades, decretos, leyes y luchas por el desarrollo del magisterio y el programa curricular. En palabras del autor: "... lo que se hizo y dejó de hacer en las cinco primeras décadas del siglo que dejamos, se proyectará... hasta el presente".
More info →La Batalla Naval del Lago de Maracaibo
Esta última y decisiva batalla, entre las campañas de la Guerra de la Independencia y las operaciones sobre el Zulia, fue librada el 24 de julio de 1823. Siendo dirigida por los patriotas que, al mando de los buques republicanos, enfrentaron al general realista Ángel Laborde y Navarro y toda su Armada española. Ante la derrota, el día 5 agosto, los realistas evacúan definitivamente el territorio nacional, habiendo estado apostados en el Castillo San Carlos y el de San Felipe, en Puerto Cabello, entre otros sitios estratégicos.
More info →El enigma de La Coubre
Calvo Ospina se sumerge en una larga investigación documental y testimonial en Francia y Cuba para desentrañar el misterio detrás de ese fatídico episodio.
More info →Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
Este es un texto que, mediante cinco capítulos y un discurso sencillo, revisa la historia del afrodescendiente venezolano a partir del primer levantamiento ocurrido en 1795 por parte de José Leonardo Chirino, un “grito de miles de africanos y africanas que gemían ante la inclemencia de la esclavitud”. Un texto que, además de resaltar la participación de los esclavizados en nuestras batallas independentistas, denuncia la deuda que tiene el Estado venezolano con los afrovenezolanos.
Ezequiel Zamora
Ezequiel Zamora. La historia como fuerza revolucionaria, como aporte de investigación, abarca aspectos poco conocidos con la finalidad de revelar y dar a conocer el contexto y las circunstancias que rodearon la vida de este importante personaje de nuestra historia; su visión es exponer el porqué de sus acciones y dar luz a la realidad de los acontecimientos que dejaron plasmada para siempre la igualdad en la idiosincrasia venezolana.
More info →