Luchas por la independencia: género y nación en la obra de Teresa de la Parra
Aunque la autora advierte no aportar una teoría feminista, de manera original su investigación parte de las categorías de nación y género, entablando un diálogo con los juicios estereotipados acerca de la obra de Teresa de la Parra: la interpretación clasista, las marcas de escritura femenina, los rasgos de estilos, y la visión contrapuesta de sus dos novelas. En su contribución, nos habla de cómo Teresa de la Parra aborda la figura de la mujer, y a otros personajes subalternos y marginados, a través del uso de discursos permitidos. Nos muestra el vínculo entre el diseño de una nación y los roles de los sujetos subrayando las marcas discursivas que denotan un conflicto personal con los modelos sexuales impuestos en su época. Ifigenia ofrece una lectura radical de las pocas opciones que tenía la mujer en la sociedad latinoamericana de su tiempo; Las memorias de mamá Blanca, considerada conservadora, redimensiona en cambio la figura de la mujer. Este libro también recoge una enriquecedora propuesta de lectura de las Conferencias de Teresa de la Parra, donde se defiende explícitamente un recuento “otro” de la historia venezolana y latinoamericana.
More info →Ezequiel Zamora
Ezequiel Zamora. La historia como fuerza revolucionaria, como aporte de investigación, abarca aspectos poco conocidos con la finalidad de revelar y dar a conocer el contexto y las circunstancias que rodearon la vida de este importante personaje de nuestra historia; su visión es exponer el porqué de sus acciones y dar luz a la realidad de los acontecimientos que dejaron plasmada para siempre la igualdad en la idiosincrasia venezolana.
More info →Participación de afrodescendientes en la Independencia de Venezuela (1810-1823)
More info →"Tales conflictos tuvieron un carácter de guerra civil y social, donde adquirió especial relevancia el problema de los negros, mulatos y zambos sometidos a esclavitud, quienes se incorporaron tanto al bando de los realistas como al de los patriotas (...) El panorama antes expuesto nos servirá como trasfondo a partir del cual estudiaremos dos ideas principales: el contexto político-militar de Venezuela entre 1810-1823 y la participación de negros, mulatos y zambos en la Independencia Nacional".
José Marcial Ramos Guédez
Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
Este es un texto que, mediante cinco capítulos y un discurso sencillo, revisa la historia del afrodescendiente venezolano a partir del primer levantamiento ocurrido en 1795 por parte de José Leonardo Chirino, un “grito de miles de africanos y africanas que gemían ante la inclemencia de la esclavitud”. Un texto que, además de resaltar la participación de los esclavizados en nuestras batallas independentistas, denuncia la deuda que tiene el Estado venezolano con los afrovenezolanos.
Los cuadernos de la fábrica. Visión y misión de la clase obrera en revolución
LOS CUADERNOS DE LA FÁBRICA. VISIÓN Y MISIÓN DE LA CLASE OBRERA EN REVOLUCIÓN
Destaca la urgente necesidad que tiene el sector de los trabajadores, como clase social, al jugar un rol decisivo en la profundización y consolidación del proceso revolucionario venezolano. Este es un papel que solo puede protagonizar la masa laboral al redefinir su participación a través de la formación y profesionalización, más allá del concepto reivindicativista y con posibilidad de ser reducido solo al debate salarial. El objetivo, entonces, es la preparación y concientización del sector de los trabajadores, como representación insoslayable de la fortaleza y el músculo que harán del proceso bolivariano la alternativa real e irreversible del cambio necesario, el desarrollo social, productivo y el progreso al país potencia que todos anhelamos. Estos elementos son posibles a través de la conciencia y la ética hacia el trabajo. Este llamado no solo incluye al sector obrero venezolano, sino que convoca por igual a los trabajadores de América Latina.
More info →Los olvidados del Bicentenario
Una vida de esfuerzo, el martirio por enfrentar y debilitar al decadente despotismo español en el ámbito legal y, la proyección permanente hacia la transformación de las colonias en tierras libres son el preámbulo del héroe que, en medio de la lucha independentista, construyera las más sólidas bases escritas para el comportamiento republicano de Venezuela: la redacción de su Acta de Independencia y su primera Constitución.
More info →La intoxicación lingüística
Analiza la relación entre cultura, comunicación y consciencia. Señala que ese fenómeno del uso perverso de la lengua tiene un evidente sustrato político y económico. Dado que el individuo toma consciencia de la experiencia al expresarla, se evidencia que el verbo tiene un efecto liberador, pero que también es susceptible a la manipulación. Las carencias llevan a los individuos a querer comunicarse, incluso señala el autor que la búsqueda de entretenimiento tiene una causa en nuestros déficit emocionales. Por todas estas razones es necesaria la crítica y revisión constante de los contenidos, el uso del lenguaje; así como a los medios que los manejan de manera malintencionada y a los poderes que subyacen tras ellos.
More info →Cambio de época
Cambio de época. Voces de América Latina quiere nutrir las discusiones sobre el futuro de Latinoamérica, haciendo hincapié en los desafíos que tienen por delante los gobiernos que encabezan proyectos políticos progresistas, de nueva izquierda y/o nacional populares, para continuar avanzando en la consolidación del rumbo posneoliberal. Para esto el libro recopila una serie de entrevistas a referentes políticos, intelectuales y periodistas de la región. Además de los reportajes, el libro cuenta también con dos capítulos a cargo del Consejo Ejecutivo del Celag, que abordan el cambio de época desde la perspectiva política y económica, y que cumplen la función de introducir y situar los aportes de los entrevistados.
Coartadas imperiales
Coartadas Imperiales pone al alcance del lector un proceso visiblemente invisible, previamente diluido en un océano de pequeñas confusiones, de datos inarticulados que parecen dejar sin voz a las naciones, que nos convencen de entregarnos cual mansos corderos a lo inevitable, al plan, a la agenda, al proyecto de alguien más, de asentir silenciosamente ante las formas presentes y futuras del esclavismo y, finalmente, de la negación de lo humano. Si existe un modo de categorizar esta iniciativa, ha de ser la de emblema de una sociología del porvenir, algo inaudito para estas academias, una estocada a la intelectualidad, sin distinción alguna de su filiación ideológica.
More info →La alianza de Simón Bolívar
La alianza de Simón Bolívar se inspira, desde su propia textura e impronta logográfica, en la pedagogía de Simón Rodríguez y en aquel llamado de José Martí ante el gran símbolo de integración de Nuestra América, Simón Bolívar. Jorge Arreaza Montserrat nos deja un manifiesto de tono imperativo, convocándonos a reafirmar los proyectos políticos y económicos cimentados por el presidente Hugo Chávez entre varios países del continente, comenzando por la creación, hace casi dos décadas, del ALBA-TCP.
More info →América Latina. Movimientos sociales y representación política
Es un libro oportuno en estos tiempos cuando el movimiento socialista ha visto un nuevo florecimiento frente a la profunda crisis estructural que sufre el sistema capitalista mundial, específicamente en Latinoamérica donde, en la actualidad, no existe un actor social o político que se erija como sujeto único de la revolución que movilice y sostenga los cambios necesarios para la construcción de un mundo mejor. Al contrario, el resurgimiento del socialismo como alternativa a la depredación del capital opera paralelamente al reconocimiento y valoración de la pluriculturalidad y lo multiétnico, desmontando viejo paradigmas que habían sido sostenidos por los partidos de izquierda durante el transcurso del siglo XX.
More info →Francisco de Miranda. Peregrino de la libertad
Francisco de Miranda es símbolo indiscutible de la lucha nuestramericana, sin embargo, como lectores críticos podríamos preguntarnos cómo ver la labor de un héroe sin exaltarlo más allá de su dimensión humana. En la presente obra el lector encontrará la respuesta a esta interrogante. Si bien el autor ve en Miranda, Sucre y Bolívar “la trinidad del Dios de Colombia”, el objetivo de su relato no es engrandecer al individuo ni deshumanizarlo, sino mostrarnos a un hombre en medio de las tres contradicciones propias de su tiempo. A lo largo de trece capítulos Alí Gómez García narra, en su habitual prosa desenfadada, incendiaria y envolvente, el periplo internacionalista del Gran Precursor con la ventaja que lo destaca sobre cualquier historiador: ser no solo heredero de una lucha histórica sino su protagonista.
More info →