Papeles de ocio
Julio Valderrey se caracteriza por un imaginario poderoso que fusiona imágenes, metáforas y vivencias personales en una experiencia verbal vertiginosa. Su universo lírico y existencial sumerge al lector en una aventura de múltiples resonancias que explora los territorios más complejos de la imaginación y el deseo. A medida que su discurso se desarrolla, la voz del poeta encuentra expresiones que reflejan una aventura lingüística honesta y desprovista de cualquier artificio superfluo.
More info →Había una vez un libro
El libro también presenta semblanzas emotivas de escritores que forman parte de nuestra historia. La última parte está centrada en Simón Rodríguez, un eje transversal que siempre está vinculado con Simón Bolívar. En esta sección, Rodríguez habla sobre lectura, bibliotecas, enseñanza, y la importancia de pensar y hacer una América nuestra.
En resumen, la esencia del libro se puede expresar con esta cita de José Martí: "¿Cuándo crea un poeta? Los poetas crean cuando, justo antes de dormir, colocan sus cabezas sobre sus conciencias".
More info →El criminólogo
Una emocionante novela de suspense policial. Félix Segovia, un joven estudiante de bachillerato, descubre en una charla de presentación de criminología su pasión por el estudio del comportamiento humano.
More info →Obra (in)completa
Persistente, diverso y experimentador, así siempre ha mantenido Salustio González Rincones su incansable capacidad creadora. Su obra se acerca al movimiento vanguardista, transformando las formas poéticas tradicionales, como el soneto o el corrido. Su habilidad meticulosa en la composición de las rimas, su audacia en el uso de la ortografía, su invención de idiomas y su maestría en la creación de neologismos, lo consolidan como un innovador en la poesía. González Rincones encapsula todas las posibilidades líricas de su época, incluyendo los paisajes locales, la vida bohemia de París, la sífilis, el amor, y los héroes del pasado y contemporáneos, creando un imaginario único y distintivo.
More info →Vida y lucha de Emiliano Zapata
En su minucioso trabajo de investigación, Pablo Moctezuma Barragán nos cuenta la historia de la vida y la lucha del "Caudillo del Sur". Este relato demuestra la relevancia del legado de Zapata en la actualidad.
More info →Vida de esclavos negros en Venezuela
La obra de Acosta Saignes, Vida de los esclavos negros en Venezuela, es una fuente de investigación valiosa que ayuda a comprender los sucesos que llevaron al pueblo venezolano a luchar por su libertad e independencia hace dos siglos. La obra destaca el papel fundamental de la afrodescendencia en la lucha por la independencia y cómo esta población se rebeló una y otra vez.
More info →Noticias de juguete
Armando Carías aborda y resuelve un dilema a través de la creatividad, combinando su experiencia de cincuenta años "Armando sueños" en el teatro y el periodismo. A través de la crónica, la entrevista y la noticia, Armando juega entre la realidad y la fantasía para ofrecer una serie de textos que te permitirán "deslizarte por el tobogán de la información", sumergirte en situaciones con personajes de actualidad noticiosa y experimentar la vertiginosa rueda de hechos que te interesan y te afectan como ciudadano o ciudadana del territorio de la niñez.
More info →Subalternación africana y resignificación de sus memorias en la Sierra de Coro
La autora resalta las cosmovisiones, memorias y saberes de la afroserranía para preservar las raíces civilizatorias y la herencia de la afroexistencia en Nuestra América y el Caribe, así como sus persistentes luchas contra el racismo.
More info →Marta
Marta (1907) es una obra que expone con vehemencia y rebeldía la moral, doctrina y abusos de autoridad de la Iglesia Católica en la sociedad colonial del siglo XIX. Weffer, con su expresión intelectual y poética propia del positivismo filosófico, expone los prejuicios, polémicas e imperfecciones de la sociedad de Guarapaná, estado Falcón. La trama se enfoca en el protagonista, Alfredo Blanco, quien se ve inmerso en una revolución que no desea encabezar.
More info →Palabra mestiza
Mestiza representa el verso que resuena en la Amazonía, un canto ancestral que susurra al bosque y mezcla las voces de distintos pueblos indígenas. El mestizaje es algo que define a la mayoría de los ciudadanos de la selva amazónica actual, quienes combinan el realismo mágico, la aventura y el ritmo que caracteriza el léxico amazónico, lleno de misterio, intriga y coloquialismos. Estos versos también son el grito de guerra arawako y caribe, que persisten ante los embates del tiempo y abogan por la autodeterminación, la libertad y la justicia.
More info →Las sombras de la Edad Dorada
El autor, Carlos A. Franco, analiza las masas obreras y las ideologías que las sustentaban en ciudades durante la primera gran depresión económica de los Estados Unidos en 1873. El libro es una investigación crucial para observar el lado oscuro del auge industrial decimonónico norteamericano.
More info →País mantuano
El objetivo principal es la reconstrucción y reconfiguración de una narrativa sobre el campo cultural de los sectores donantes a partir de la reparación de una historia impuesta como racionalidad por las élites locales. Se reflexiona sobre las relaciones asimétricas de poder en Venezuela impuestas por la ideología del racismo.
More info →