
La colección Alfredo Maneiro publica obras necesarias, capaces de desentrañar el significado de los procesos sociales, políticos y económicos que dictaminan el curso del mundo actual. Venezuela tiene un papel activo y determinante en la escena global contemporánea, de allí la importancia del pensamiento, la investigación, la crítica, surgidos del análisis y la comprensión de nuestra realidad. Firmes propósitos animan esta colección: por una parte, rendir homenaje a la figura de Alfredo Maneiro, uno de los principales protagonistas de los movimientos sociales y políticos que tuvieron lugar en Venezuela durante los duros y conflictivos años sesenta y ochenta del siglo pasado; y por la otra, publicar libros que permitan difundir temas e ideas medulares de nuestro tiempo. Está conformada por cuatro series: Pensamiento social, Cuestiones geopolíticas, Identidades y Comunicación y sociedad.
La intoxicación lingüística
Analiza la relación entre cultura, comunicación y consciencia. Señala que ese fenómeno del uso perverso de la lengua tiene un evidente sustrato político y económico. Dado que el individuo toma consciencia de la experiencia al expresarla, se evidencia que el verbo tiene un efecto liberador, pero que también es susceptible a la manipulación. Las carencias llevan a los individuos a querer comunicarse, incluso señala el autor que la búsqueda de entretenimiento tiene una causa en nuestros déficit emocionales. Por todas estas razones es necesaria la crítica y revisión constante de los contenidos, el uso del lenguaje; así como a los medios que los manejan de manera malintencionada y a los poderes que subyacen tras ellos.
More info →Dioses en exilio
“Recojo el término en el título de mi libro, ya no para indicar a los dioses africanos exilados en América, aunque encontraremos también a algunos de ellos en la cordillera de Mérida, sino para referirme a los dioses americanos autóctonos, exilados en otra cultura, en su propia tierra. Ignoraba yo su existencia cuando llegué a Mérida en el año 1971, los descubrí en mi trabajo de campo, a veces bien disfrazados para no ser detectados… Los desvelo aquí un momento para reconocerlos, para comprender su naturaleza y su origen, para comprender también a los hombres que los han creado y que los han escondido; pero luego los dejaré regresar a sus disfraces, a sus escondites en los páramos, en las lagunas, en las capillas…”
Jacqueline Clarac de Briceño
More info →El movimiento de trabajadores en Venezuela durante la Revolución Bolivariana: 1999-2012
"El estudio del movimiento de trabajadores venezolano durante el período de la llamada “Revolución Bolivariana” (1999-2012) cobra gran significación para entender la vinculación de los movimientos sociales tradicionales con el proceso sociopolítico de transformación que se inició en Venezuela a partir de 1999. La
Revolución Bolivariana, que dice tener el socialismo como norte del proyecto gubernamental y de la acción del Estado venezolano, avanza en medio de no pocas dificultades, con un movimiento de trabajadores atravesado por las divisiones y las disputas acerca de los mecanismos organizativos y los principios políticos que deben servir a la clase trabajadora para convertirse en protagonista decisivo de esa nueva sociedad que aspira a construirse."
Roberto López Sánchez
More info →La Venezuela de Chávez y el mundo de hoy
“La obra de Franklin González, además de rendir un tributo a la memoria del líder fallecido, recoge muchas facetas interesantes atinentes a la existencia de Hugo Chávez Frías y al tiempo que le tocó vivir, aparte de otras concernientes a la flosofía del socialismo del siglo XXI y a sus decisiones políticas y económicas, cuyos comentarios rebasarían el exiguo espacio de este prefacio. A mi modo de ver, la lectura de estas páginas se hace imprescindible para llevar luz al conocimiento de un personaje bastante controvertido, que lleva la marca de las circunstancias políticas de nuestros tiempos.”
Freddy Belisario Capella
More info →La guerra del pueblo
La trayectoria pública de Fabricio Ojeda, dirigente revolucionario que actúa en un período decisivo de la historia reciente de Venezuela, puede considerarse representativa de la evolución del pensamiento político que es común a las naciones latinoamericanas: opositor cívico a una dictadura militar reaccionaria, parlamentario bajo el sistema democrático, combatiente guerrillero contra esa misma democracia en descomposición. (...) La guerra del pueblo resume las reflexiones sobre las posibilidades de una revolución nacional, el papel de las masas en la lucha, la trayectoria de los partidos políticos de Venezuela, el juego de las distintas razas y grupos de presión.
More info →Las putas de los medios
“El trabajo de estos medios (dominantes) en todo momento ha sido siempre el de preparar el monstruo de turno, que se imponga con sus pelos y sus uñas, apoyado por los yanquis, por supuesto. Un monstruo que se cubra con el bello traje de defensor de los derechos humanos, de la libertad y el progreso, y se cargue a los que atenten contra las ideas de los poderosos. Estos monstruos quedan petrificados ante la historia como una necesidad de cada época, pero lo que importa es que sean los que salven al sistema capitalista. Por ejemplo, ¿para qué se glorifica hoy a Salvador Allende y se desprecia al dictador que le asesinó, si a fin de cuentas lo que impera en la sociedad chilena son los valores del sistema neoliberal impuestos por Pinochet? ¿De qué servía en el pasado de la cuarta República, honrar con miles de estatuas la memoria del libertador Simón Bolívar, si cuanto imperaba políticamente era todo lo opuesto a su pensamiento, a su lucha, a sus dolores, a sus tormentos?”.
Las putas de los medios
More info →América Latina. Movimientos sociales y representación política
Es un libro oportuno en estos tiempos cuando el movimiento socialista ha visto un nuevo florecimiento frente a la profunda crisis estructural que sufre el sistema capitalista mundial, específicamente en Latinoamérica donde, en la actualidad, no existe un actor social o político que se erija como sujeto único de la revolución que movilice y sostenga los cambios necesarios para la construcción de un mundo mejor. Al contrario, el resurgimiento del socialismo como alternativa a la depredación del capital opera paralelamente al reconocimiento y valoración de la pluriculturalidad y lo multiétnico, desmontando viejo paradigmas que habían sido sostenidos por los partidos de izquierda durante el transcurso del siglo XX.
More info →La persistencia de los dioses
"Gracias a las contradicciones encontradas en el sistema conceptual, así como entre este y la práctica social, pude reconstruir la estructura social, la estructura mítica y la práctica religiosa del pasado; es decir que logré hacer una reconstrucción utilizando únicamente los hechos antropológicos del presente. Me pareció interesante e importante, sin embargo, para una mayor exactitud científica, procurar controlar los datos etnológicos, especialmente aquellos que concernían a la reconstrucción histórica, mediante los documentos históricos existentes; es decir, realizar un estudio de tipo histórico, que vendría a completar con otra metodología, o que vendría a destruir con esta metodología, lo que yo había reconstruido sin la ayuda de la historia. Pero descubrí entonces que la metodología histórica todavía no se había aplicado al estudio del pasado andino y que todavía quedaba por escribir la historia y, por supuesto, la etnohistoria, de esta región de la Cordillera"
Jacqueline Clarac de Briceño
More info →Redes para la comprensión de la política
“Este libro no pretende describir las políticas públicas y el proceso de construcción de decisiones políticas desde una óptica tradicional. Consideramos que la crítica al enfoque tradicional ya ha sido abordada por otros estudios que evidencian sus insuficiencias, ante las cuales el análisis de las redes políticas –que es el que pretendo mostrar como alternativa– se convierte en un potente instrumento complementario, dados los niveles de abstracción que puede manejar y el grado de complejidad del entorno del que puede dar cuenta.
El alcance que propongo es abordar el referente institucional de las redes políticas y, en este sentido, hay preguntas germinales que dieron cabida a este escrito: ¿puede explicarse la configuración de las redes políticas, conociendo las características de las instituciones políticas que participan de ellas? En un contexto de falta de madurez institucional, ¿podemos explicar las redes políticas de igual modo a como se atiende este fenómeno en otros contextos? A estas preguntas se pretende dar respuesta examinando la literatura más relevante sobre redes políticas.”
María Ángela Petrizzo Páez
More info →Mi campaña con el Che
Mi Campaña con el Che es la concreción de la voluntad de Inti, firme y clara en elmomento en que la escribió —mediados de 1968— para desarrollar cada vez más el movimiento revolucionario; los resultados que hoy se tienen, no son sino la consecuencia de la acción del ELN. Inti, aquí, no tiene la intención de hacer un relato circunstanciado que, si bien habría tenido interés histórico, era insuficiente como aporte al desarrollo de la lucha armada, indiscutible premisa para la consecución de los objetivos populares. Por el contrario, tiene las características de un manifiesto, de una proclama en la que se destaca nítidamente, con trazos de admiración y de cariño, la figura del Che; en la que además se esboza el fondo grandioso de la Revolución Cubana, que hizo tanto por el Che como él hizo por aquella Revolución.
More info →Del rentismo al socialismo comunal bolivariano
A través de estos ensayos reunidos, los autores nos guían en un viaje histórico y conceptual que nos lleva desde los orígenes de la sociedad venezolana hasta nuestro devenir actual, situándonos en el centro de una propuesta transformadora que busca transcender fronteras y construir el socialismo comunal bolivariano. Todo esto pasa por cuestionarnos el carácter rentista impuesto a nuestra sociedad para trascenderlo mediante nuevas cosmovisiones y formas organizativas, a través del eje transversal de nuestro proyecto: el Poder Popular.
More info →