
La colección Alfredo Maneiro publica obras necesarias, capaces de desentrañar el significado de los procesos sociales, políticos y económicos que dictaminan el curso del mundo actual. Venezuela tiene un papel activo y determinante en la escena global contemporánea, de allí la importancia del pensamiento, la investigación, la crítica, surgidos del análisis y la comprensión de nuestra realidad. Firmes propósitos animan esta colección: por una parte, rendir homenaje a la figura de Alfredo Maneiro, uno de los principales protagonistas de los movimientos sociales y políticos que tuvieron lugar en Venezuela durante los duros y conflictivos años sesenta y ochenta del siglo pasado; y por la otra, publicar libros que permitan difundir temas e ideas medulares de nuestro tiempo. Está conformada por cuatro series: Pensamiento social, Cuestiones geopolíticas, Identidades y Comunicación y sociedad.
La persistencia de los dioses
"Gracias a las contradicciones encontradas en el sistema conceptual, así como entre este y la práctica social, pude reconstruir la estructura social, la estructura mítica y la práctica religiosa del pasado; es decir que logré hacer una reconstrucción utilizando únicamente los hechos antropológicos del presente. Me pareció interesante e importante, sin embargo, para una mayor exactitud científica, procurar controlar los datos etnológicos, especialmente aquellos que concernían a la reconstrucción histórica, mediante los documentos históricos existentes; es decir, realizar un estudio de tipo histórico, que vendría a completar con otra metodología, o que vendría a destruir con esta metodología, lo que yo había reconstruido sin la ayuda de la historia. Pero descubrí entonces que la metodología histórica todavía no se había aplicado al estudio del pasado andino y que todavía quedaba por escribir la historia y, por supuesto, la etnohistoria, de esta región de la Cordillera"
Jacqueline Clarac de Briceño
More info →Redes para la comprensión de la política
“Este libro no pretende describir las políticas públicas y el proceso de construcción de decisiones políticas desde una óptica tradicional. Consideramos que la crítica al enfoque tradicional ya ha sido abordada por otros estudios que evidencian sus insuficiencias, ante las cuales el análisis de las redes políticas –que es el que pretendo mostrar como alternativa– se convierte en un potente instrumento complementario, dados los niveles de abstracción que puede manejar y el grado de complejidad del entorno del que puede dar cuenta.
El alcance que propongo es abordar el referente institucional de las redes políticas y, en este sentido, hay preguntas germinales que dieron cabida a este escrito: ¿puede explicarse la configuración de las redes políticas, conociendo las características de las instituciones políticas que participan de ellas? En un contexto de falta de madurez institucional, ¿podemos explicar las redes políticas de igual modo a como se atiende este fenómeno en otros contextos? A estas preguntas se pretende dar respuesta examinando la literatura más relevante sobre redes políticas.”
María Ángela Petrizzo Páez
More info →Mi campaña con el Che
Mi Campaña con el Che es la concreción de la voluntad de Inti, firme y clara en elmomento en que la escribió —mediados de 1968— para desarrollar cada vez más el movimiento revolucionario; los resultados que hoy se tienen, no son sino la consecuencia de la acción del ELN. Inti, aquí, no tiene la intención de hacer un relato circunstanciado que, si bien habría tenido interés histórico, era insuficiente como aporte al desarrollo de la lucha armada, indiscutible premisa para la consecución de los objetivos populares. Por el contrario, tiene las características de un manifiesto, de una proclama en la que se destaca nítidamente, con trazos de admiración y de cariño, la figura del Che; en la que además se esboza el fondo grandioso de la Revolución Cubana, que hizo tanto por el Che como él hizo por aquella Revolución.
More info →Del rentismo al socialismo comunal bolivariano
A través de estos ensayos reunidos, los autores nos guían en un viaje histórico y conceptual que nos lleva desde los orígenes de la sociedad venezolana hasta nuestro devenir actual, situándonos en el centro de una propuesta transformadora que busca transcender fronteras y construir el socialismo comunal bolivariano. Todo esto pasa por cuestionarnos el carácter rentista impuesto a nuestra sociedad para trascenderlo mediante nuevas cosmovisiones y formas organizativas, a través del eje transversal de nuestro proyecto: el Poder Popular.
More info →La larga marcha hacia la sociedad comunal
Es un libro cuyo discurso se halla entre dos ámbitos: nuestra memoria histórica y nuestro pensamiento social. Corregir la visión distorsionada que nos ha enajenado durante largo tiempo es la intención del proceso que ha parido a la Revolución Bolivariana. Es por ello que revalorizar la verdad liberadora debe ser una de nuestras principales armas, moral y ética, frente al, nada ingenuo, aparataje de aculturación y dominación de un sistema tan inicuo como el capitalismo. De esta manera los autores exploran desde el más remoto pasado dónde se originaron las prácticas de solidaridad comunitaria que hasta hoy siguen constituyendo nuestra identidad como pueblo venezolano. Bien lo expresó el Comandante Hugo Chávez, y es el nervio principal del texto: “La comuna debe ser el espacio sobre el cual vamos a parir el socialismo...”. Se trata pues, de un arduo trabajo de investigación con el propósito de poner en manos del lector herramientas teóricas que permitirán desarrollar y fortalecer el Poder Popular con miras a consolidar nuestras metas y objetivos como nación.
More info →Los seres invisibles
Hijos de circunstancias no siempre explícitas ni apacibles de la conciencia sensible y del oficio de vivir, estos textos datan de fechas y momentos históricos diversos. La mayor parte de ellos fueron publicados en diarios nacionales, especialmente en El Nacional de Caracas. Otros (“El verdadero nombre de las cosas” y “Los seres invisibles”) como editoriales de la Revista Nacional de Cultura cuando el autor la dirigía (específicamente en los números 322 y 323 del año 2002). Con ligeras modificaciones introducidas a raíz del referendo revocatorio del 2004, este último se publica también en las revistas Carta de América (n.° 5, 2004) de Córdoba, Argentina, y La Jiribilla de Papel (septiembre 2004), de La Habana, Cuba. La “Carta a los estadounidenses sensibles”, escrita a comienzos de 2004, se conoce por primera vez en La Jiribilla (n.° 167, 2004) y, por Internet, en Aporrea.org y Rebelión.org, reproducida luego por otros sitios de la red. “Las dos iglesias” aparece originalmente en dos entregas en el diario Antorcha del Edo. Anzoátegui (18 y 23 de enero de 1985) como homenaje al obispo brasileño Helder Cámara y a los sacerdotes y religioso(a)s que entregaron (y aún entregan) sus vidas a la causa de los humildes bajo la entonces acremente atacada Teología de la Liberación. “La segunda independencia”, escrito a fines de los años ochenta, fue publicado como parte de un trabajo mayor, El pensamiento anticolonialista de los libertadores, en la Universidadde Oriente, Puerto la Cruz, el año 1992.
Gustavo Pereira
More info →Venezuela hacia la construcción de la doctrina militar bolivariana de seguridad y defensa integral
Con el objeto de identificar y analizar las políticas públicas –como producto en el campo de acción– emprendidas por el Gobierno Bolivariano en materia de Seguridad y Defensa Integral (enmarcadas en el período 2007-2013), vemos que estas se orientan desde el año 2000, y de manera objetiva, bajo un proceso de cambio en Venezuela que se encuentra definido en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, y denominado: Construcción del Socialismo del siglo XXI, cuyo hilo conductor es el Proyecto Nacional Simón Bolívar. En consecuencia, la contribución efectiva de la presente investigación es apoyar de manera sustancial a la construcción definitiva y duradera de un cuerpo de políticas públicas en seguridad y defensa integral de la nación.
More info →Hacia el poder revolucionario
Fabricio supo permanecer leal a esa norma de conducta que siempre defendió, “debemos discutir entre nosotros y pelear contra el enemigo”. Es por ello que en este libro no asoma las diferencias sostenidas con algunos dirigentes dentro del campo revolucionario. Defiende razonadamente el camino de la lucha armada y su forma fundamental, la guerra de guerrillas, identificando claramente al enemigo fundamental, el imperialismo y la oligarquía criolla, y hacia su desenmascaramiento y derrota dirige todos sus esfuerzos.
More info →El Cartel de los Soles
La acusación a altos dirigentes de la Revolución Bolivariana de vinculación con el narcotráfico ha sido habitual y recurrente desde que llegara Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela. La narrativa se inició con los supuestos lazos con la “narcoguerrilla” de las FARC, que habría utilizado el territorio venezolano para llevar los cargamentos de droga a EE.UU. con la connivencia de las autoridades venezolanas. De hecho, en los primeros años de definición del Gobierno Bolivariano, el narcotráfico fue una de las excusas que los medios de comunicación utilizaron para justificar el golpe de Estado del año 2002.
More info →¡Bendita crisis!
Repensar los cambios ocurridos en el Chile de Allende es un proceso de aprendizaje de la primera experiencia política en el mundo que se atreviera a proponer una transición al socialismo como programa de gobierno: un proceso de planificación descentralizada y democrática, con apoyo en las organizaciones de base, que devendría en un nuevo tipo de poder popular reconocido legalmente por el Estado. De ese proceso, Dos Santos presenta reflexiones al calor de sus días, en las que a partir de un testimonio emocional e intelectual se reflejan las lecciones de esa experiencia de agudo debate, cuya lectura es medular para el enriquecimiento político de los actores que protagonizan los nuevos procesos similares que están en curso en la región.
More info →Contribución a la historia de las culturas negras en Venezuela colonial. Vol I
“El análisis y la comprensión de los problemas económicos-sociales y étnicos-culturales correspondiente a la Venezuela colonial, (...) exige un enfoque de carácter global, por tal motivo tomamos en consideración: lo geoeconómico, los grupos humanos y su evolución demográfica, la estructura productiva y las clases sociales. Todo ello con la finalidad de lograr una síntesis del conocimiento científico, que nos permita comprender a cabalidad distintos factores que intervinieron en la transculturación y en el pensamiento mágico-religioso de la Venezuela de los siglos XVI, XVII y XVIII, sin omitir sus proyecciones en los siglos XX y XXI.
Destacamos como hipótesis general de trabajo que los rasgos culturales de procedencia africana se pudieron transmitir, tanto en la Venezuela colonial como en el resto de la América Latina y el Caribe, después de ocurrir un complicado proceso de retenciones, adaptaciones y reinterpretaciones, desde los primeros contingentes de esclavizados trasladados de África a las Américas durante los siglos de la trata hasta sus descendientes actuales: las comunidades negras o afrodescendientes de diferentes áreas del Nuevo Continente. “
José Marcial Ramos Guédez
More info →