Kaituco y arcilla
“En este momento pienso que pienso y quiero leer más y más. ¿Qué es el kaituco? Por eso quiero que también piensen en llegar a hacerse la pregunta. Que piensen en estas páginas donde quiero pensar que escribo lo que pienso, donde pienso qué es o qué no es. Pienso si esto que escribo son anécdotas o si cuentos o si no narran nada. Algo sí, mis queridos maestros, educadores, educadoras, promotores y promotoras, pienso que todos debemos pensar en que escribir es un canto lleno de sensibilidad, de honestidad, de entrega; lleno de dulces que no se venden en esos puestos de comida enferma de grasa de muchos amaneceres”
Eucario del Jesús García Rivas
More info →Buenas y malas palabras
“Mi punto de partida y mi método ha tratado de ser siempre lingüístico. Pero a través de lo lingüístico hay en estas páginas una tentativa de comprensión de lo venezolano. Como la forma articulada del lenguaje, con su juego permanente de tradición y de innovación, es expresión de una forma interior, espiritual —de acuerdo con la fecunda concepción de Guillermo de Humboldt—, se puede penetrar, a través de los usos venezolanos, en el alma venezolana, creadora y moldeadora de esos usos. Porque detrás de las palabras, a veces oculto o disimulado en ellas, está siempre el hombre. Quizá estas Buenas y malas palabras ayuden a entender algunos aspectos de la historia y de la vida de Venezuela.”
Ángel Rosenblat
More info →Nosotros creamos a Chávez
“En resumen, cada momento de tensión elevada ha fortalecido y radicalizado las fuerzas revolucionarias, y es esto lo que la izquierda radical del chavismo entiende mejor que muchos. Como resultado, muchos han aceptado su rol como aceleradores y detonantes de conflicto revolucionario. Tal como los estudiantes, desempleados y campesinos cuyas exigencias intransigentes y acción directa en la calle desencadenaron la dinámica del conflicto antiBetancourt que finalmente desató la guerra de guerrillas, muchos chavistas radicales en el 23 de Enero también buscan incesantemente presionar el proceso con más fuerza, rapidez y en direcciones más abiertamente revolucionarias.”
George Ciccariello-Maher
More info →Descolonizando a Juana
“La intención de esta serie de textos es buscar apoyos teóricos, canales de reflexión. No es tanto la búsqueda de una verdad como el gesto de mirar a través de los intersticios para aligerar la carga pesada que llevamos sobre nuestras espaldas: la historia, esa historia escrita por hombres occidentales. ¿Hasta qué punto hemos participado en esa historia hombres y mujeres (las más desposeídas, las más pobres, las menos aventajadas en este mundo del mercado capitalista) que nos deseamos libres en ella?, ¿hasta qué punto somos conscientes y cómo hemos interpretado todo lo heredado? Se trata sobre todo de pensar con otros instrumentos lo que está considerado como dado, recurrir a las ideas más independientes, menos colonizadas, más audaces, haciendo un paréntesis de nuestra propia historia”
Patricia de Souza
More info →Mujerícolas
“La obra recorre la feminidad como síntoma de esperanza de la humanidad, como respuesta y alternativa pero también y, sobre todo, como denuncia. La mujer víctima es también la mujer réplica, levantisca y contragolpe. Mujeres que no son esposas ni madres ni hijas, sino mujerícolas, sobrevivientes habitadas por las voces de tantas otras que han padecido el mismo asedio. Mujeres violadas, machacadas, asesinadas, humilladas y olvidadas se convierten en denuncia activa al sistema capitalista patriarcal, depredador de la vida y de la ternura. Denuncia al Estado por indolente. Denuncia al hombre autoritario que por padre se erige dueño y señor del cuerpo y el espíritu de sus esposas e hijas. Denuncia a la hipocresía y al silencio de la sociedad. Denuncia que es grito y es también abrazo solidario.”
Giordana García Sojo
More info →La última montonera
“Intuí que a los pobladores les gustaba contar sus vivencias y mucho más si alguien las tomaba en serio y decidía realizar el trabajo de transcribirlas. La gente se sentía muy útil e importante. Mas pese a que no todos los estómagos tolerarían el amargor alojado en cada historia, me repetía que lo mejor era alimentar el alma, cada lunes de la semana, con la parte oscura de la tristeza que escondían las palabras en la mayoría de las historias.
Cada día me identificaba con nuevas palabras y nuevas impotencias. El hecho de saber que cada historia era un pedazo muy sensible del cuerpo social, me hacía estar al lado de tanta gente, sobre todo, de aquellas a las que el dolor más le apolillaba el corazón.
Comprendí que todo aquel ser consciente y en condiciones de decidir en justicia sobre la vida y la libertad de los demás se obligaba a conocer con devoción el modo de vivir de los seres humanos, no solo los del entorno, sino también el de los que moran en la llanura; y mucho más el de los que viven en un estado de permanente indefensión”.
La última montonera
More info →La espada del Samurái
"Luego de haber transcurrido más de medio siglo desde la muerte de Rufino Blanco Fombona, resulta extraño que una de nuestras figuras literarias y humanas más extraordinarias, quien en vida fuera uno de los venezolanos más conocidos en el mundo, de los primeros en ver varias de sus obras traducidas a los más variados idiomas (incluyendo el ruso y el chino), un escritor que merece figurar entre los grandes cultores del idioma, junto con Andrés Bello, Valle Inclán, Unamuno, Rodó y tantos otros, sea en la actualidad ignorado por la mayoría de sus compatriotas. Esto se debe a varias causas: en primer lugar, el temperamento tempestuoso de Rufino lo hacía un personaje amado u odiado, quien en su trato no admitía términos medios. Este proceder le granjearía no pocas enemistades, algunas de ellas entre sus antiguos amigos. Por otra parte, Rufino, si bien cabalgó entre dos siglos, en muchos aspectos se mantuvo fiel a un modo de vivir y a una realidad más propia del siglo XIX que del XX (algunos, como Rubén Darío, lo describen como el último representante de los antiguos condottieri del siglo XIV)."
Gustavo Federico Casal Nones
More info →El sello maldito
Esta selección de cuentos posee como línea temática el terror y el misterio, en la cual Julio Calcaño es considerado pionero en nuestra literatura. Las narraciones poseen referentes que van desde la mitología griega hasta leyendas de la mitología indígena, y recrean un mundo que si bien posee fuertes cargas europeas, es decir, ciudades, personajes y contextos donde se desarrollan las historias, dicha cualidad no disminuye el valor de la prosa ni la capacidad de hilvanar tramas de extraordinaria tensión. De esta manera nos crea relatos con un gran contenido literario, que vienen a abrirnos las oscuras puertas de lo maldito y lo fantasmal.
More info →Rapsodia en rojo
“Así, una mañana a principios de 1975, amanecimos con varias páginas de El Nacional llenas de ofertas de becas para estudiar en los países socialistas. En todo caso, la cantidad de becas no mermó significativamente el número de estudiantes sin cupo –las turbulencias callejeras continuarían por años–. Los aspirantes fueron seleccionados por las autoridades de los países oferentes. En cuanto a mí, me entusiasmaba la idea de irme a la URSS, siempre fui del parecer de que cualquier vía que condujera a un cambio positivo en Venezuela era bienvenida. No me afectaba mucho el contacto con el cacareado “social imperialismo”, el “revisionismo soviético”, ni me asustaba la idea de ir a vivir del otro lado de la Cortina de Hierro, donde antes de entrar debía dejar todas mis libertades e internarme en el infierno colectivo, y perder toda identidad individual para convertirme en un número “escrito en letras al revés”, recubierto por la pátina gris de la tristeza eterna.”
Marco Aurelio Rodríguez
More info →Apuntes por el centenario de la Revolución de Octubre
“Lo que hoy conocemos como agitación política también tiene sello soviético, el llamado “agitpro”, es decir, las estrategias de agitación de calle, lo que conocemos hoy como flahsmob, nació con las intervenciones y el performance bolchevique en las calles de la Rusia zarista. Este contexto político, histórico y cultural inspiró a las clases subalternas a apropiarse del registro, la planificación de lo político y su accionar desde lo popular dirigido por una llamada vanguardia, apoyada por una clase intelectual que simpatizaba con las ideas democráticas que inundaban la atmósfera insurreccional del momento. La constitución de ese gran bloque histórico-cultural estuvo precedida, entre otras acciones, por la fundación de periódicos, intervenciones permanentes de calentamiento de calle, el paso mano a mano de panfletos, la publicación de libros y su distribución en la clandestinidad.”
Miguel Antonio Guevara
More info →Mujeres sembrando revolución
“El presente ensayo se plantea desarrollar una reflexión sucinta sobre algunos aportes desplegados por las mujeres en el marco de la Revolución Rusa. Sin pretender “tomar recetas” o “trazar rutas únicas y seguras”, estas consideraciones se proponen, más bien, construir aportes en torno a un conjunto de núcleos de interés que, aún hoy, movilizan la lucha del movimiento feminista en general y, particularmente, a las organizaciones de mujeres en Venezuela. Estos núcleos de interés pueden entenderse como temas centrales en los debates contemporáneos de las feministas latinoamericanas.”
Guillermina Soria
More info →La Revolución de Octubre y el moderno sistema mundial
“El presente siglo se ha consumado con el consenso neoliberal, el consenso de la sociedad de la información, el capitalismo cognitivo o de la sociedad del conocimiento; todos ellos eufemismos con los que el sentido común de la intelligentsia global armoniza sus enunciados y diagnósticos con la agenda de los medios globales de información y las convenciones de productores de gadgets informáticos. Un contexto donde las Ciencias Sociales renunciaron a discutir los grandes temas, aceptando su achicamiento y dedicándose a fluir entre las velocidades y los flujos de lo virtual. El consenso de instantáneo ha condicionado los límites de lo pensable, limitando la realidad y la preocupación por ella a lo efímero de la novedad.”
José Romero-Losacco
More info → 
    











