Mujeres sembrando revolución
“El presente ensayo se plantea desarrollar una reflexión sucinta sobre algunos aportes desplegados por las mujeres en el marco de la Revolución Rusa. Sin pretender “tomar recetas” o “trazar rutas únicas y seguras”, estas consideraciones se proponen, más bien, construir aportes en torno a un conjunto de núcleos de interés que, aún hoy, movilizan la lucha del movimiento feminista en general y, particularmente, a las organizaciones de mujeres en Venezuela. Estos núcleos de interés pueden entenderse como temas centrales en los debates contemporáneos de las feministas latinoamericanas.”
Guillermina Soria
More info →César Rengifo: horizonte múltiple
El 1er Concurso Nacional de Ensayo César Rengifo rinde homenaje a este importante dramaturgo, periodista, pintor y poeta venezolano en la conmemoración del centenario de su nacimiento (1915-2015). Convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y organizado por la Fundación Editorial El perro y la rana, en esta publicación encontramos reunidos los tres ensayos ganadores del certamen, el cual busca fomentar la investigación, reflexión y el análisis como una política que visibiliza y posiciona valores, aspectos y personalidades que han contribuido a enaltecer y afirmar nuestra identidad nacional.
More info →La suegra del diablo y otros cuentos latinoamericanos
“Mi tía Panchita era una mujer bajita, menuda, que peinaba sus cabellos canosos en dos trenzas, con una frente grande y unos ojos pequeñines y risueños. Iba siempre de luto, y entre la casa protegía su falda negra con delantales muy blancos. En sus orejas, engarzados en unos pendientes de oro, se agitaban dos de mis dentezuelos de leche.
Quizá por esto soñé una vez que yo era chirrisca como un frijol y que estaba suspendida de un columpio de oro asegurado en una de las orejas de la tía Panchita. Yo me columpiaba y hacía cosquillas con los pies en su marchita cara, lo cual la ponía a reír a carcajadas. Ella solía decir que los tenía allí prisioneros, en castigo de los mordiscos que hincaron en su carne cuando estaban firmes en las encías de su dueña, quien solía tener tremendas indiadas.
(…)
Ella fue quien me narró casi todos los cuentos que poblaron de maravillas mi cabeza. Las otras personas de mi familia, gentes muy prudentes y de buen sentido, reprochaban a la vieja señora su manía de contar a sus sobrinos aquellos cuentos de hadas, brujas, espantos, etcétera, lo cual según ellas, les echaba a perder su pensamiento. Yo no comprendía estas sensatas reflexiones. Lo que sé es que ninguno de los que así hablaban logró mi confianza, y que jamás sus conversaciones sesudas y sus cuentecitos científicos, que casi siempre arrastraban torpemente una moraleja, despertaron mi interés”.
Carmen Lyra
More info →Dementia
Esta obra obtuvo el primer premio en la mención Historieta Corta, del Primer Concurso Nacional de Historietas, Cuento y Canto Gráfico, organizado por la Fundación Editorial El perro y la rana con la idea de promover a los noveles talentos nacionales en el ámbito del cómic. Se trata de un trabajo ilustrado por el novel artista Jesús Pulido y colorizado por el ilustrador Henry Rojas. Además de los aspectos estético-gráficos y aunque la obra es de ficción, destaca la búsqueda filosófica que el autor despliega en torno a la dura situación existencial y material a la que se ve confrontada gran parte de la humanidad en la actualidad.
More info →Para recordar a Ludovico Silva
En esta edición, preparada por Beatriz Guzmán de Silva, encontrarán los lectores la profunda influencia que dejó el poeta y filósofo sobre todos sus contemporáneos. Son artículos que no se encuentran organizados cronológicamente, sino que ofrecen un orden de lectura abierto y fresco, con un ritmo que cambia de un autor a otro: unos textos tienden a la apología, otros al ensayo; pero todos por igual —poemas, prosas y reflexiones— se dirigen a un mismo norte: la reconstrucción de la figura del gran pensador, su persona y su obra. Es un trabajo testimonial, reflexivo, catártico y estético. No redundaremos en este punto sobre su vida y obra, pues ya se encuentra más que desarrollada en todos los escritos que aquí se reúnen, en los que se aprecia la pluma de Salvador Garmendia, J. D. García Bacca, Adriano González León, entre otros, para sumar 109 artículos diferentes. Una obra extensa difícil de lograr en un solo tomo, como se ha hecho, aunque muchos coincidirán en que se queda corta ante la talla del homenajeado.
More info →El Tigrón
"El Tigrón, hombre moreno, corpulento y de larga cabellera ensortijada, acostumbraba a caminar por la calle más estrecha y polvorienta de aquel pueblo olvidado, allá, en las cercanías de la ciudad de El Tocuyo. El Tigrón era un hombre que a pesar de sufrir los avatares y la rudeza de la intemperie siempre andaba de buen humor. La gente del pueblo lo saludaba con agrado y hasta le regalaban frutas, dulces, arepas, sopas y otras comidas. También le obsequiaban ropas o prendas de vestir, que extrañamente se negaba a usar porque a él le gustaba andar descalzo y semidesnudo".
El Tigrón
More info →Memorias del Congreso Cultural de Cabimas
“El Congreso de Cabimas se inscribe en una acción sin precedentes en la historia política no solo por la capacidad movilizadora de la vanguardia intelectual. Los documentos elaborados por las cuatro comisiones respondían a las urgencias políticas de transformación, abrían compuertas al trabajo unitario. Finalmente se impuso la astucia política del imperio y de los agentes de la democracia representativa, pues los grupos de la izquierda siguieron cultivando sus predios, dígase postergando la eclosión popular, el encuentro con un liderazgo capaz de quebrantar los corazones de la patria. Las entrevistas y documentos que reúne este libro, conforman un auténtico testimonio de los afanes de los sectores progresistas y de las acciones dirigidas a superar el modelo neocolonial con las miras en un proceso que permitiera iniciar la transición al socialismo. Tarea difícil, que exige energía sin desmedro, firme voluntad de cambio, lealtad absoluta".
Edmundo Aray
More info →Cartas bajo la manga
Cartas bajo la manga es una novela que narra la historia de Venezuela entre 1935 y 2002 a través de la carta, el correo electrónico, la memoria personal, la narración literaria, la homilía y otros géneros discursivos, por medio de la interacción de los miembros de una familia que se expresan sobre la historia contemporánea venezolana y sobre temas como los conflictos de pareja, la pederastia eclesiástica, la manipulación religiosa con fines políticos, la corrupción administrativa, la infiltración de sectores de oposición en el ámbito de la administración pública, el clientelismo y los problemas sociales de pescadores de la Península de Paria, todo en un contrapunto narrativo e ideológico.
More info →Deshojando la margarita
“Corriste como un desaforado, tropezabas con quien se cruzara sin importar la sorpresa. Te detuviste en el cafetín de Feliciano, un negro corto, cerrero y agua mineral con gas. Era temprano, demasiado. Te aconsejó que aguantaras a que se levantara, saliera de la cama: no le gustaría recibir aquella noticia en paños menores. Seguiste el camino hacia su casa con mayor tranquilidad. Detenido frente a una floristería, entraste por un ramo de rosas rojas. Otra vez en la vía hacia el gran paso de tu vida: proposición matrimonial. Te costó que jode dicha decisión: el gran acto que cambiaría tu vida. Observaste al conserje, acercándote.
—¿Cómo está, don Gabriel? Voy al apartamento de Cecilia.
—No se encuentra. Salió de luna de miel”. 
Yves Boissonnas
More info →Cuando raya el esplendor
“Mientras escribo estas líneas me acompañan al fondo las Piezas místicas de Erik Satie, y entre estos acordes, pausadamente hondos, recuerdo las palabras de Thomas Merton después de aquellos repentinos y luminosos treinta segundos en los que sintió su alma removida en el monasterio de Getsemaní: ‘No quisiera construir más murallas en torno a la experiencia, no sea que me quede excluido y atrapado fuera de ella para siempre’. Y creo que a la postre se trata de eso, de darle desnudamente cabida a la experiencia, sin que las murallas nos distancien de ese encuentro que nos hace ver en la secreta realidad que nos rodea. No vaya a suceder que por estar tan de cabeza en los laberintos seculares de estos días, nos sigamos perdiendo la sagrada posibilidad de recoger el fruto de los asombros.”
Carlos Brito
More info →La serpiente de cascabel y otros relatos
En la obra Los desterrados y otros textos: antología 1907-1937, se menciona que Quiroga ejerció una severa crítica sobre su obra, tanto al revisar sus cuentos como al seleccionarlos y armar los libros. De aquellas selecciones, Rodríguez Monegal opinó que “hubiera sido más acertado (de parte de Quiroga) recoger entonces en el volumen (Más allá) sus historias de animales posteriores a los Cuentos de la selva”. Los relatos no seleccionados por Quiroga, ya sea por escrupulosa selección o por aparecer posteriormente en el ámbito de las revistas y otras publicaciones periódicas, son sin duda de lectura elemental para adentrarse en el complejo universo de este autor. (…) La pasión de este escritor uruguayo por la vida en el monte, los animales, la eterna persecución de ese otro que es presa y cazador está representada en estas historias. Sirva, pues, esta compilación del maestro del cuento latinoamericano para que acompañen en el camino pantanoso y nunca seguro de la selva a los jóvenes lectores.
More info →El triste funeral de una ballena
La novela con el título de Moby Dick o la ballena blanca fue publicada en 1851, y en sus primeros años no gozó con el interés del público estadounidense. Fue a partir de la segunda década del siglo xx cuando contó con mayor difusión, y la crítica literaria comenzó a considerarlo como un clásico y épica literaria, donde se recogía parte del espíritu nacional de los Estados Unidos. Su autor, Herman Melville, nació en el seno de una familia acomodada que paulatinamente fue perdiendo su estabilidad económica, esto lo llevó a desarrollar varios oficios, entre ellos, a bordo de un barco. Todas estas experiencias lo ayudaron al momento de escribir Moby Dick, al igual que gran parte de su obra, que se desarrolla en el océano. La presente versión se construyó con el criterio de brindarle a los jóvenes una opción de acercamiento a una obra mayor, en la cual pueden encontrar infinitas y fabulosas historias.
More info → 
    











