20 tesis de política
El presente libro "va dirigido primeramente a los jóvenes, a los que deben comprender que el noble oficio de la política es una tarea patriótica, comunitaria, apasionante”. Se escribió bajo la convicción de que la “izquierda” exige una completa renovación ética, teórica y práctica, y en el contexto del llamado resurgimiento de los gobiernos progresistas en Nuestra América. Las 20 tesis que desarrolla tienen por finalidad plantear una nueva manera de comprender y practicar lo político desde fundamentos renovados y con la esperanza de que contribuyan a la necesaria transformación global que requiere nuestro planeta.
More info →El socialismo raizal y la Gran Colombia bolivariana
La corriente crítica del pensamiento social latinoamericano ha iniciado el debate franco y urgente sobre los procesos de cambio que están gestándose en los países de América Latina. Procesos de primer orden, porque son los pueblos originarios y las mayorías marginadas y explotadas del continente los que tienen una oportunidad única de participar en la transformación de sus realidades sociales. El socialismo raizal, o mejor dicho, el de siempre, el nuestro, representa una propuesta viable para solucionar los problemas de pobreza y desigualdad inherentes a los países hispanoamericanos y heredados desde tiempos coloniales. Para este estudio, el autor emplea herramientas metodológicas y categorías conceptuales que ofrece la sociología con la finalidad de mirar hacia adentro, buscando en nuestra América la “democracia radical”, concebida como la capacidad de autogestión y empoderamiento de las comunidades indígenas, campesinas, de afrodescendientes y artesanos, que resisten los embates del capitalismo y sus raíces alienantes, mediante el profundo análisis de esta posibilidad en la realidad social colombiana.
More info →Historia documental del 4 de febrero
El libro póstumo de Kléber, nos presenta –mediante lenguaje preciso y testimonial– el fundamento de sus criterios patrios para la construcción de una nueva República: “roducir alimentos, ciencia y dignidad”, elementos que él consideraba claves para reapropiarnos de nuestra soberanía. Un texto donde el autor nos describe al detalle la comunicación entablada con los militares revolucionarios antes y después del 4-F, así como los primeros comunicados y decretos –elaborados por su ideología y espíritu nacionalistas– que verían luz en el nuevo Estado venezolano.
More info →Colombia y América Latina: historia de disidencias y disidentes
El conflicto que envuelve a la sociedad colombiana no se encuentra aislado dentro de sus fronteras; no afecta solo a sus vecinos cercanos, pues se trata de uno de los escenarios más álgidos de la nueva lucha antiimperialista que hoy día cobra mayor fuerza en toda Nuestra América. Este trabajo plantea, apuntando hacia una disciplina historiadora que privilegia los movimientos sociales y las luchas populares por encima de las figuras heroicas individuales, comprender los orígenes del conflicto en el contexto de las luchas antiimperialistas latinoamericanas.
More info →Estudios para la formación de nuestra identidad
Reúne una serie de textos donde Miguel Acosta Saignes aborda como tema principal el indigenismo, desde las diversas ramas de la Antropología: Etnología, Antropología Física, Lingüística y Arqueología. Estos reflejan los primeros esfuerzos realizados en Venezuela por estudiar nuestras poblaciones ancestrales antes y después de la conquista, como también el indígena contemporáneo, a través de censos poblacionales y clasificaciones determinadas por las distintas áreas culturales del país. Acosta Saignes asume la labor de reivindicar la historia, la historia de los vencidos y de los olvidados, porque en ese menosprecio de su pasado reside el desdén por su presente y futuro.
More info →Amores en suspenso: rapto y fuga de mujeres en la ciudad de Mérida en los siglos XVIII y XIX
Hacer historia de las mujeres en Venezuela presenta un recorrido no exento de escollos y dificultades. A mediados del siglo XVIII y XIX la sociedad merideña, económica y políticamente interdependiente de los circuitos comerciales, mantuvo elementos de la estructura familiar y la organización social impuesta por los colonizadores europeos, pero mezclada con formas familiares indígenas y africanas. En Amores en suspenso: rapto y fuga de mujeres en la ciudad de Mérida en los siglos XVIII y XIX, Raquel Martens utiliza los aportes de la microhistoria y la antropología para describir y analizar casos de materia civil y judicial: los primeros, bajo la denominación de disensos; los segundos, como posibles transgresiones sexuales mediante el rapto de mujeres. De estos últimos, los funcionarios solaparon la actuación de las mujeres de diferente clase social/etnia/edad, quienes utilizaron estrategias evasivas como la fuga para reclamar una emancipación y reivindicación de derechos; mientras que en otros casos, las fugas se originaron por la violencia ejercida en el ámbito privado por sus propios familiares y tutores. Este fenómeno de la fuga-rapto persiste en algunas comunidades rurales del estado Mérida como un anacronismo de índole social.
More info →Feminismos islámicos
"Se preguntarán qué hace un hombre latinoamericano y caribeño haciendo una introducción acerca del feminismo islámico. No solamente no soy una mujer, sino que mucho menos soy una mujer musulmana. La respuesta general a esta pregunta es muy clara: el feminismo no es un tema ni una responsabilidad exclusiva de las mujeres, aunque por razones obvias hayan sido mujeres las pensadoras críticas de la opresión patriarcal."
Ramón Grosfoguel
More info →Influencia de las mujeres en la formación del alma americana
En esta conferencia, estructurada en tres partes: la época de la Conquista, la Colonia y la Independencia suramericanas, la autora recrea su visión de la formación de nuestra alma americana por medio de la participación de la mujer en la historia. Su perspectiva feminista y controversial será formulada magistralmente y de manera explícita, invitándonos a repensar los protagonismos históricos de ciertas figuras femeninas en cada época.
More info →Él
Un hombre entabla una conversación con un limpiabotas en la plaza Bolívar de Caracas y le cuenta una extraña historia sobre un sujeto amigo suyo que vive continuamente atormentado y aterrorizado por los perros, obsesivo temor que es subestimado por el amigo, quien ignora su causa. Luego de una noche de borrachera el hombre decide relatarle a su amigo el origen de su pavor -confesándole un horrendo crimen-.
More info →La fiesta de los moribundos
La fiesta de los moribundos, siendo originalmente una pieza teatral, se adapta a historieta con el fin de que sea conocida por lectores de diversas edades. Esta pieza es una sátira política y social contra las lógicas comerciales del neoliberalismo llevadas a su máxima expresión: el tráfico con la muerte, el modelo crediticio globalizado y absoluto, y los inescrupulosos mecanismos del capital y la empresa. En su ritmo vertiginoso, su carácter estrambótico, esta farsa usa elementos de humor negro que relativizan la tragedia a través de los rasgos irónicos de la comedia de equívocos.
More info →La otra: el mismo. Mujeres en la ciencia y la tecnología en Venezuela
La compilación de artículos que exponen Hebe Vessuri y María Victoria Canino representa los primeros arqueos sistemáticos de información que se hicieron en Venezuela para conocer el panorama de inclusión de mujeres en ámbitos que tradicionalmente han sido considerados masculinos, como la ciencia y la tecnología. El texto nos presenta un recorrido que va de lo general a lo particular en temas de género, ciencia e industria y ofrece claves contextuales del pasado reciente para comprender la participación de las mujeres en la actualidad en espacios concretos como la academia, la industria y en formas de agrupación y gestión popular de los saberes. Se permite al lector y lectora circular desde lo académico a lo industrial, pasando por lo popular; encontrando en el centro del libro una visión especular de lo público y lo privado que introduce una lectura de clase. La otra: el mismo... representa un avance hacia la complejización de los análisis sobre el género en articulación con otras categorías sociales, para la consolidación de una sociedad cada vez más justa y que se reconozca en igualdad de derechos.
More info →
Luchas por la independencia: género y nación en la obra de Teresa de la Parra
Aunque la autora advierte no aportar una teoría feminista, de manera original su investigación parte de las categorías de nación y género, entablando un diálogo con los juicios estereotipados acerca de la obra de Teresa de la Parra: la interpretación clasista, las marcas de escritura femenina, los rasgos de estilos, y la visión contrapuesta de sus dos novelas. En su contribución, nos habla de cómo Teresa de la Parra aborda la figura de la mujer, y a otros personajes subalternos y marginados, a través del uso de discursos permitidos. Nos muestra el vínculo entre el diseño de una nación y los roles de los sujetos subrayando las marcas discursivas que denotan un conflicto personal con los modelos sexuales impuestos en su época. Ifigenia ofrece una lectura radical de las pocas opciones que tenía la mujer en la sociedad latinoamericana de su tiempo; Las memorias de mamá Blanca, considerada conservadora, redimensiona en cambio la figura de la mujer. Este libro también recoge una enriquecedora propuesta de lectura de las Conferencias de Teresa de la Parra, donde se defiende explícitamente un recuento “otro” de la historia venezolana y latinoamericana.
More info →