Aunque la autora advierte no aportar una teoría feminista, de manera original su investigación parte de las categorías de nación y género, entablando un diálogo con los juicios estereotipados acerca de la obra de Teresa de la Parra: la interpretación clasista, las marcas de escritura femenina, los rasgos de estilos, y la visión contrapuesta de sus dos novelas. En su contribución, nos habla de cómo Teresa de la Parra aborda la figura de la mujer, y a otros personajes subalternos y marginados, a través del uso de discursos permitidos. Nos muestra el vínculo entre el diseño de una nación y los roles de los sujetos subrayando las marcas discursivas que denotan un conflicto personal con los modelos sexuales impuestos en su época. Ifigenia ofrece una lectura radical de las pocas opciones que tenía la mujer en la sociedad latinoamericana de su tiempo; Las memorias de mamá Blanca, considerada conservadora, redimensiona en cambio la figura de la mujer. Este libro también recoge una enriquecedora propuesta de lectura de las Conferencias de Teresa de la Parra, donde se defiende explícitamente un recuento “otro” de la historia venezolana y latinoamericana.
“Los años veinte en Latinoamérica trajeron algunos cambios más y otros menos sutiles en las vidas de las mujeres, como por ejemplo el derecho al voto en algunos países, la posibilidad de tener una participación más activa en la política y una presencia más notoria en la vida pública. En el campo de las letras, algunos escritos de mujeres pertenecientes a la clase media empezaron a tener éxito y reconocimiento dentro y fuera de sus respectivos países, permitiendo que algunas de ellas pudieran vislumbrar, aun incipientemente, la posibilidad de ser “dueñas” y partícipes activas de la construcción de sus propios destinos y circunstancias. Teresa de la Parra (1890-1936), escritora venezolana de esa época fue una de estas mujeres. A pesar de ocupar un lugar importante dentro de la historiografía literaria venezolana, su obra no es muy conocida fuera de su país. Aunque vivió gran parte de su vida en Europa (España y Francia), los temas de sus escritos están fuertemente ligados a Venezuela y a problemáticas compartidas por diversos países de Latinoamérica. En este libro me he propuesto analizar su obra atendiendo a dos temas que me parecen claves en su narrativa: la particular concepción de la nación y del género que podemos observar en sus escritos”.
Ana María Caula