La última montonera
“Intuí que a los pobladores les gustaba contar sus vivencias y mucho más si alguien las tomaba en serio y decidía realizar el trabajo de transcribirlas. La gente se sentía muy útil e importante. Mas pese a que no todos los estómagos tolerarían el amargor alojado en cada historia, me repetía que lo mejor era alimentar el alma, cada lunes de la semana, con la parte oscura de la tristeza que escondían las palabras en la mayoría de las historias.
Cada día me identificaba con nuevas palabras y nuevas impotencias. El hecho de saber que cada historia era un pedazo muy sensible del cuerpo social, me hacía estar al lado de tanta gente, sobre todo, de aquellas a las que el dolor más le apolillaba el corazón.
Comprendí que todo aquel ser consciente y en condiciones de decidir en justicia sobre la vida y la libertad de los demás se obligaba a conocer con devoción el modo de vivir de los seres humanos, no solo los del entorno, sino también el de los que moran en la llanura; y mucho más el de los que viven en un estado de permanente indefensión”.
La última montonera
More info →Cuando raya el esplendor
“Mientras escribo estas líneas me acompañan al fondo las Piezas místicas de Erik Satie, y entre estos acordes, pausadamente hondos, recuerdo las palabras de Thomas Merton después de aquellos repentinos y luminosos treinta segundos en los que sintió su alma removida en el monasterio de Getsemaní: ‘No quisiera construir más murallas en torno a la experiencia, no sea que me quede excluido y atrapado fuera de ella para siempre’. Y creo que a la postre se trata de eso, de darle desnudamente cabida a la experiencia, sin que las murallas nos distancien de ese encuentro que nos hace ver en la secreta realidad que nos rodea. No vaya a suceder que por estar tan de cabeza en los laberintos seculares de estos días, nos sigamos perdiendo la sagrada posibilidad de recoger el fruto de los asombros.”
Carlos Brito
More info →Deshojando la margarita
“Corriste como un desaforado, tropezabas con quien se cruzara sin importar la sorpresa. Te detuviste en el cafetín de Feliciano, un negro corto, cerrero y agua mineral con gas. Era temprano, demasiado. Te aconsejó que aguantaras a que se levantara, saliera de la cama: no le gustaría recibir aquella noticia en paños menores. Seguiste el camino hacia su casa con mayor tranquilidad. Detenido frente a una floristería, entraste por un ramo de rosas rojas. Otra vez en la vía hacia el gran paso de tu vida: proposición matrimonial. Te costó que jode dicha decisión: el gran acto que cambiaría tu vida. Observaste al conserje, acercándote.
—¿Cómo está, don Gabriel? Voy al apartamento de Cecilia.
—No se encuentra. Salió de luna de miel”. 
Yves Boissonnas
More info →Cartas bajo la manga
Cartas bajo la manga es una novela que narra la historia de Venezuela entre 1935 y 2002 a través de la carta, el correo electrónico, la memoria personal, la narración literaria, la homilía y otros géneros discursivos, por medio de la interacción de los miembros de una familia que se expresan sobre la historia contemporánea venezolana y sobre temas como los conflictos de pareja, la pederastia eclesiástica, la manipulación religiosa con fines políticos, la corrupción administrativa, la infiltración de sectores de oposición en el ámbito de la administración pública, el clientelismo y los problemas sociales de pescadores de la Península de Paria, todo en un contrapunto narrativo e ideológico.
More info →Sueños originarios
El mito de Amalivacá hasta ahora ha sido escasamente estudiado en el marco de la literatura venezolana, pues los elementos indígenas en ese proceso han sido a menudo extrañados de la historia cultural del país. Visiones discriminatorias y/o pasadistas los han relegado del estudio de nuestra propia existencia.
Sueños Originarios
More info →Reyes y dinosaurios
La Agencia se encuentra a punto de emprender una misión de alto valor estratégico y ha convocado en Nueva York a sus mejores talentos. Sin embargo, desconoce que ha sido infiltrada por una organización secreta que busca exponer ante la opinión pública la trama de conspiración y muerte que sus acciones han ocasionado en todo el mundo. Alex Coronel, agente de primer nivel, se ve atrapado por la tormenta que desata esta confrontación y tendrá que decidir a qué bando pertenece conforme emprende su propia búsqueda para redimirse de los crímenes que ha cometido. Inspirada en hechos reales, la obra es una mezcla del thriller de suspenso con la visión de una sociedad que se aproxima inexorablemente a una distocia de imprevisibles consecuencias. Es una obra que deja en claro que el poder, y el control sobre la humanidad, es parte de una agenda que está más allá de nuestras motivaciones como humanos y que nos trasciende como especie.
More info →Vanka
Vanka Zhukov, un niño de nueve años al que tres meses atrás habían llevado hasta el taller del zapatero Aliajin para que le instruyera en el oficio, no se acostó a dormir en la Nochebuena. Estuvo esperando a que el patrón y el resto de los maestros zapateros salieran de la casa para asistir a la Misa de Gallos. Temeroso de ser descubierto, sacó del armario un tintero y una plumilla oxidada, extendió frente a sí una arrugada hoja de papel y se dispuso a escribir. Te invitamos a descubrir en esta historia a quién iba dirigida esta carta y cuál era el mensaje que había plasmado Vanka en ella.
More info →Protocolo Maleiwa
Esta obra obtuvo el primer premio en la mención historieta larga, del Primer Concurso Nacional de Historietas, Cuento y Canto Gráfico, organizado por la Fundación Editorial El perro y la rana con la idea de promover a los noveles talentos nacionales en el área del cómic. Se trata de un trabajo realizado en su totalidad por el artista Osman Acasio con una técnica ready-made digital cónsona con los tiempos que corren.
More info →Dementia
Esta obra obtuvo el primer premio en la mención Historieta Corta, del Primer Concurso Nacional de Historietas, Cuento y Canto Gráfico, organizado por la Fundación Editorial El perro y la rana con la idea de promover a los noveles talentos nacionales en el ámbito del cómic. Se trata de un trabajo ilustrado por el novel artista Jesús Pulido y colorizado por el ilustrador Henry Rojas. Además de los aspectos estético-gráficos y aunque la obra es de ficción, destaca la búsqueda filosófica que el autor despliega en torno a la dura situación existencial y material a la que se ve confrontada gran parte de la humanidad en la actualidad.
More info →Para recordar a Ludovico Silva
En esta edición, preparada por Beatriz Guzmán de Silva, encontrarán los lectores la profunda influencia que dejó el poeta y filósofo sobre todos sus contemporáneos. Son artículos que no se encuentran organizados cronológicamente, sino que ofrecen un orden de lectura abierto y fresco, con un ritmo que cambia de un autor a otro: unos textos tienden a la apología, otros al ensayo; pero todos por igual —poemas, prosas y reflexiones— se dirigen a un mismo norte: la reconstrucción de la figura del gran pensador, su persona y su obra. Es un trabajo testimonial, reflexivo, catártico y estético. No redundaremos en este punto sobre su vida y obra, pues ya se encuentra más que desarrollada en todos los escritos que aquí se reúnen, en los que se aprecia la pluma de Salvador Garmendia, J. D. García Bacca, Adriano González León, entre otros, para sumar 109 artículos diferentes. Una obra extensa difícil de lograr en un solo tomo, como se ha hecho, aunque muchos coincidirán en que se queda corta ante la talla del homenajeado.
More info →El Tigrón
"El Tigrón, hombre moreno, corpulento y de larga cabellera ensortijada, acostumbraba a caminar por la calle más estrecha y polvorienta de aquel pueblo olvidado, allá, en las cercanías de la ciudad de El Tocuyo. El Tigrón era un hombre que a pesar de sufrir los avatares y la rudeza de la intemperie siempre andaba de buen humor. La gente del pueblo lo saludaba con agrado y hasta le regalaban frutas, dulces, arepas, sopas y otras comidas. También le obsequiaban ropas o prendas de vestir, que extrañamente se negaba a usar porque a él le gustaba andar descalzo y semidesnudo".
El Tigrón
More info →Memorias del Congreso Cultural de Cabimas
“El Congreso de Cabimas se inscribe en una acción sin precedentes en la historia política no solo por la capacidad movilizadora de la vanguardia intelectual. Los documentos elaborados por las cuatro comisiones respondían a las urgencias políticas de transformación, abrían compuertas al trabajo unitario. Finalmente se impuso la astucia política del imperio y de los agentes de la democracia representativa, pues los grupos de la izquierda siguieron cultivando sus predios, dígase postergando la eclosión popular, el encuentro con un liderazgo capaz de quebrantar los corazones de la patria. Las entrevistas y documentos que reúne este libro, conforman un auténtico testimonio de los afanes de los sectores progresistas y de las acciones dirigidas a superar el modelo neocolonial con las miras en un proceso que permitiera iniciar la transición al socialismo. Tarea difícil, que exige energía sin desmedro, firme voluntad de cambio, lealtad absoluta".
Edmundo Aray
More info → 
    











