Libro de amigo
“La suave
caída de una hoja
en el viñedo del patio
es ahora suficiente
para saber
que sigues cerca
brindando
lo que siempre diste,
el calor dulce
de tu compañía entrañable”.
Libro de amigo
More info →Editor de crepúsculos
“El libro es el fruto más bello del árbol, y el hijo puede ser, a fin de cuentas, el proceso mediante el cual se regresa a la tierra para parirse árbol. Está contenido en este aforismo, suerte de haiku y oración, todo el propósito de un escritor que no se engaña, que intenta la verdad.
Pocos autores importantes de nuestro tiempo, regodeados ellos en la mentira, la tercera persona y el engaño, han aportado tanto a la literatura como Juan; pues si Juan habla del deslave de Vargas, ha ido a vivirlo; si la porquería lo inunda, la ha palpado con seguridad en sus manos; está bajo los escombros de la ciudad para hablar de ruinas, y con esa delicadeza íntima del genio, del loco, del niño, se para frente a los estudios de Arturo Michelena y nos señala los trazos delicados, luego sus pinceles y su paleta, en tanto les sigue dando vuelta a los colores, a los dibujos, a los poetas y a su retórica. Él es sin duda una obra de arte que nos mira, intentando convertirnos en obra.
Estos aforismos son balas que Juan ha decidido disparar contra la multitud. Seguiremos vivos al recibir el impacto, pero la vida ya no será nunca más la misma.”
Larry Mejía
More info →A Flote
Poemas de una estructura libre y diversa, sin cánones métricos ni rimas. Buscando si, la sonoridad y el ritmo que exige el poema en su construcción expresiva. Esto sin pretensiones arbitrarias al lenguaje poético. Pareciera que su poesía anduviera por los cami- nos de una atmosfera merideña de los años 70, como lo hicieron poetas no académicos, pero con una gran sensibilidad vivenciada en la naturaleza de ríos, flores, neblina y montaña gélida.
More info →Camarada Paloma
“La tarea de clasificación y selección de estos textos inéditos fue laboriosa. Vicente Abreu dejó un manojo de textos sin ubicación clara, salvo las fechas y los sitios donde fueron escritos. Por lo cual decidimos no ubicar los poemas por temarios, preferimos presentarlo en razón de cómo fueron siendo creados (por fechas y lugares), lo que hace que su lectura sea dinámica e imprevisible: de un canto a la Beatriz amada se salta a una descripción de la desesperación y el hambre que se vive en la cárcel y de allí a la crítica social, volviendo a su amada Beatriz. Es un movimiento continuo de imágenes e ideas, todas surgidas de momentos puntuales que iba viviendo el poeta. Dado que los textos fueron truncados por la ausencia del juicio del poeta para darle una orientación adecuada, hemos seleccionado aquellos que tenían mayor cuerpo literario, es decir, que mostraban coherencia y sentido. Por sobre todo, hemos evitado excluir poemas, si ha quedado alguno por fuera, ha sido por el hecho que su trunca existencia le ha dejado sin mayor sentido que el de una melodía silbada por el viento; en una palabra, todos los escritos inéditos que revisamos tenían la factura poética para ser considerados, pero algunos tenían que seguir en silencio imitando a su autor. “
Ramón E. Azócar A.
Yorman Tovar
More info →No soy el príncipe Hamlet y otros poemas
La poesía de Douglas Bohórquez se destaca dentro del panorama literario venezolano como una sólida propuesta que el autor ha venido edificando con constancia desde su primer libro Vagas especies, de 1986. En su obra el autor combina diversas tradiciones formales y estilísticas para darle forma a una voz poética donde la evocación y la nostalgia, lo cotidiano y social, lo onírico y fantástico, se funden en un discurso con personalidad definida, donde también hallan cabida la fuerza avasallante de la pasión amorosa y la instrospección propia de la reflexión existencial madura conscientemente.
More info →Aunque no diga lo correcto
“En este nuevo poemario, María Alejandra Rendón Infante va del poema largo, tendiente al canto, tan natural en nuestra lengua, al aforismo seco, sintético, punzante y breve como un rayo. Nos hace un guiño para mostrarnos sus visiones, sus atisbos, su rabia como insubordinación e impulso de lucha, sus asombros y reflexiones sobre su estar activa en el mundo que le ha tocado vivir, con un lenguaje atractivo, sugerente, inquisidor e inherentemente mordaz que nos muestra la preocupación de un ser que asume una posición en el mundo “aunque no diga lo correcto”, como titula el libro su autora.”
Benito Mieses
More info →A palo mayor
“Si mi nombre es guerrilla
y mi apellido valiente
si mi familia los pueblos
y mi sangre no vacila
si mi casa es la morada
de todos los combatientes
mi verbo no puede ser sino el canto de ustedes”
A palo mayor
More info →Lugares comunes y otros poemas. Antología mínima
El discurrir sereno, reflexivo o jubiloso de esta selección que celebra los setenta años del poeta es también un rescate de la fugacidad del tiempo que nos conforma y nos devoran, junto a la evocación de inmortales ausentes o de tempranas nostalgias del aquí y ahora, de reminiscencias y de perennes travesías del autor por todo el mundo en poéticas peripecias, o del amor filial, la alusión erótica, los discretos fastos de la amistad, o los laberintos que desprendidos de los sueños pueblan el otro costado del vivir.
More info →Antología sin somaris
“Insurrecto e irreverente, indomable e incomprable, el poeta expresa en el cantar su manera de darse al bien, al amor, a la paz y al ser; fustigando la incordura, la sinrazón, así como toda forma de injusticia. Su credo adviene del vínculo de la poesía con lo justo y lo trascendente, aunque todo sistema dominante niegue sus alcances. A todo desamparo antepone el portento de la palabra liberadora de conciencia. Al batallar terrestre que nos acecha y calcina con impiedad, desde la más elemental cotidianidad, hasta la más difícil de las torturas acicaladas por la costumbre citadina, pergeña el humor, la ironía, la gracia y la frescura de un aliento que enseña y orienta, que enriquece y absorbe. De esa permeabilidad cósmica que le es tan particular, da muestra el poeta Gustavo Pereira en cada uno de estos poemas escritos durante más de cuatro décadas con inusitada persistencia. Por eso, no queda más que abrir la puerta hasta su definitivo vuelo y cercanía. Hasta su absoluta soltura.”
José Pérez
More info →Tabla de salvación
“La obra poética de Ramón Querales se inicia con la publicación del poemario Aguas negras, escrito en la década de los sesenta, tiempo de violencia cuando los poetas nacionales asumen el compromiso de participación en la vida política y la juventud toma partido por todo aquello que representa la posibilidad de transformación social. Es tiempo también de un desasosiego espiritual, de un compromiso de interioridad en la que el poeta pone en uso la expresión existencial, la síntesis de una época inconclusa, fracturada, engañosa. Los poemas “Derrota” de Rafael Cadenas, “Cráneo fosilizado” de Luis José Bonilla, “Dictado por la jauría” de Juan Calzadilla, son parte de esta circunstancia.”
Jesús Salazar
More info →Con la camisa afuera
La victoria
Tú eres Nahoma
y vienes a mí
enmascarada
para tu último combate
aquí saldrás triunfal
y entre quejidos dirás
que por encima del odio
incubado en tus axilas
deseas y amas derrotarme
yo te concederé la victoria
Blas Perozo
Con la camisa afuera
More info →La casa de los poetas
En esta obra se le canta a la morada, a los rincones desde los cuales se va haciendo el hogar, al espacio tangible del hábitat, y al desprovisto, el de los sueños. La casa ha sido desde siempre materia para la literatura, a manera, en gran parte, de refugio, pero también como velero o canoa para el viaje. En otros ámbitos como espacio fantástico, sin tiempo ni lugar, imaginario o siniestro. Casa tomada llamó Julio Cortázar a una de sus narraciones más emblemáticas. Una casa donde todo va quedando, y todo se va yendo, nos regaló César Vallejo en No vive ya nadie. Y La caída de la casa Usher deslumbró a Edgar Allan Poe. Acá, tras las puertas, nos espera el imaginario de los poetas, el festejo con sus amigos, las palabras volcadas en reflejos, y todo aquello olvidado en signos y reencontrado para el canto, para la imagen y su contenido instantáneo, fotográfico. El autor nos revela las voces que han nacido bajo los techos y entre las ventanas de estos aposentos, evoca los seres imaginarios y reales que los habitaron, el pálpito humano que les dio forma, y sus paisajes cotidianos y prodigiosos, haciendo de estas páginas una historia personal en cada poeta, y una residencia para el encuentro y todas las hechuras de su ceremonia.
More info →