La llamada acumulación originaria
“La otra razón por la cual se decidió publicar el capítulo de manera independiente tiene que ver con su utilidad para comprender nuestra historia –que corre a la par con la historia del capitalismo global– y la situación actual. El proceso descrito por Marx no solo da cuenta de la violencia que asistió al parto del capitalismo en Inglaterra. Además, permite postular una tesis: allí donde ha llegado el capitalismo se ha impuesto mediante la violencia, y nuestra América no ha sido la excepción.
Pero el capital no abandona la violencia una vez que se ha establecido. Al respecto, David Harvey, en uno de los escritos que mejor captura la vigencia de los planteamientos de Marx en el capítulo 24 de El Capital, habla de acumulación por desposesión –esto es, de acumulación mediante la violencia– y la define como una de las formas en que el capital da continuidad a su proceso de expansión y crecimiento cuando las estrategias propiamente económicas encuentran límites y barreras. Harvey incluso define la acumulación por desposesión como el rasgo específico del imperialismo vigente. El capítulo de El Capital que publicamos da la clave teórica para la comprensión de la relación entre violencia y capitalismo.”
Lenin Brea
More info →Pablo Neruda: Pasión por Venezuela
“Después, en el Canto general (1950), en Las uvas y el viento (1954), en Navegaciones y regreso (1959), en Fin de mundo (1969), en Confieso que he vivido. Memorias (1974), en El libro de las pregunta (1974), en textos dispersos recogidos en Para nacer he nacido (1978) y en El fin del viaje (obra póstuma, 1982), dedica poemas y textos en prosa a diversos temas venezolanos. Desfilan por esos libros el río Orinoco los héroes patrios (Miranda, Bolívar, Sucre), los dictadores (Gómez y Pérez Jiménez), “un demócrata extraño” (Betancourt), sus más cercanos amigos (los escritores Miguel Otero Silva y Carlos Augusto León), y un escritor que, a su juicio, merecía antes que él el Premio Nobel (Rómulo Gallegos). Y, por supuesto, no podía quedar afuera la agitada Caracas, los sonoros nombres de Venezuela y los pájaros del Caribe, en especial las delicadas corocoras que deslizan su vuelo escarlata como un “relámpago encendido” para saludar al poeta que “llegó del frío”. En estos textos,Neruda se solaza en las maravillas de nuestra naturaleza y se sumerge en las profundidades de la geografía, de la historia, de la política, de la cultura y de la humanidad venezolanas. Nos escruta, nos desnuda, nos descubre como en tiempos remotos lo hicieron otros ilustres viajeros. Porque la poesía es eso: un deslumbramiento que termina en alumbramiento.”
Luis Navarrete Orta
More info →Serenata Guayanesa
“Si hubiera un mito que explicara el nacimiento de Serenata Guayanesa, seguramente comenzaría así...
Hace mucho, mucho tiempo, cuando el Orinoco era un temblador que jugaba con las estrellas y con los gallos de la sabana, cuatro hijitos de ese temblador se convirtieron en gente. Y estos cuatro hijos, de tanto amar la música, se convirtieron en una sola serenata que resonaba en los tepuyes y en las quebradas. Y así como cuando la luna toca cuatro y se emparranda de día con el cachicamo y la sapoara, así se fueron emparrandando los cuatro carajitos, que se decía eran hijos del temblador. Y de tanto cantar y tocar, las gentes les fueron agarrando cariño y ya más nunca se fueron de nosotros. Y por eso cuando los cuatro hijos del temblador, que jugaba con las estrellas y con los gallos de la sabana, llenan de música a Venezuela y al mundo también es porque ese temblador, que jugaba con las estrellas y con los gallos de la sabana, se convierte en melodía del pueblo, se convierte en parranda y en amistad.”
Alejandro Moreno
More info →Mujerícolas
“La obra recorre la feminidad como síntoma de esperanza de la humanidad, como respuesta y alternativa pero también y, sobre todo, como denuncia. La mujer víctima es también la mujer réplica, levantisca y contragolpe. Mujeres que no son esposas ni madres ni hijas, sino mujerícolas, sobrevivientes habitadas por las voces de tantas otras que han padecido el mismo asedio. Mujeres violadas, machacadas, asesinadas, humilladas y olvidadas se convierten en denuncia activa al sistema capitalista patriarcal, depredador de la vida y de la ternura. Denuncia al Estado por indolente. Denuncia al hombre autoritario que por padre se erige dueño y señor del cuerpo y el espíritu de sus esposas e hijas. Denuncia a la hipocresía y al silencio de la sociedad. Denuncia que es grito y es también abrazo solidario.”
Giordana García Sojo
More info →El Guarenazo
“En Guarenas, desde el mismo 27 de febrero nació la pasión patria. Desde ese instante se iniciaba el cambio, comenzaba la revolución, el pueblo se estaba rebelando contra el Fondo Monetario Internacional. Fue el 27 después del mediodía cuando apareció la bandera nacional, cuando se cantó el Himno Nacional. Ya Guarenas había dado el grito de libertad y revolución. Las consignas nacieron desde muy temprano en la mañana de ese lunes. Guarenas fue el punto de partida que arrancó la revolución. Solo la historia nos dignificará con la verdad del movimiento más grande y espontáneo acaecido en Venezuela”.
Moisés Peralta
More info →El redescubrimiento de los animales
"Al hacer uso de dicha palabra (descubrimiento) en este libro, nos referiremos, en parte, al acercamiento de los naturalistas y colonizadores europeos a las especies animales de distintos lugares del planeta. Pero en estas páginas, el “descubrimiento” se entiende también como aprendizaje, como cuando un niño va “descubriendo” el mundo en la medida que crece. Y a medida que crecemos, a veces nos toca desaprender parte de lo aprendido, para verlo de otra manera (redescubrirlo). Afortunadamente, en la actualidad contamos con muchísima información científica sobre el reino animal, que podemos encontrar en los museos, en libros y revistas, en los programas educativos de televisión, y hasta en internet. Por eso no vemos el mundo natural de la misma forma en que lo hicieron los primeros exploradores del viejo mundo."
Michelle Todd Uribe
More info →El ecosocialismo
“Venezuela ha hecho esfuerzos para contrarrestar los efectos de la crisis mundial, pero no ha estado exenta de los impactos de la misma, esto se ha manifestado en diferentes esferas, dentro de las cuales destacan algunos ámbitos, sobre todo ambiental y educativo, por lo cual el Estado venezolano ha trazado políticas para atenuar dichos impactos. Sin embargo, para potenciar el desarrollo de este loable propósito en la búsqueda de una gestión de país coherente con sus políticas públicas y sus planes y programas estratégicos, se requiere de profesionales comprometidos con los procesos de cambio, que sean capaces de desplegar una gestión colectiva en los diferentes sectores de acción, en este caso, en el ámbito educativo y en el productivo-ambiental. Por tal razón, lo que se pretende es incrementar, de manera estable, la formación integral de la población y la obtención de alimentos sanos y materias primas requeridas por la sociedad sin afectar el ambiente.”
Fernán Enrique Rodríguez Cota
More info →¿Por qué socialismo?
“Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar los graves males del capitalismo: el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer y niño. La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual.”.
Albert Einstein
More info →
Discurso de Angostura
“El 22 de octubre de 1818 (…) convoca Bolívar a los venezolanos desde la entrañable refulgencia de la Angostura liberada, a elegir a sus representantes al Congreso Constituyente (…) Cumple así el porfiado anhelo expresado desde 1816 de regularizar, mediante la expresión de la voluntad popular, el ordenamiento y las funciones de la nueva República. El Congreso de Venezuela –dice– debe fijar la suerte de la República combatida y errante tantos años. Nuestras heridas van a curarse al abrigo de una representación legítima (…) Y finaliza: El clamor de Venezuela es libertad y paz: nuestras armas conquistarán la paz, y vuestra sabiduría nos dará la libertad”.
Gustavo Pereira
More info →Sueños originarios
El mito de Amalivacá hasta ahora ha sido escasamente estudiado en el marco de la literatura venezolana, pues los elementos indígenas en ese proceso han sido a menudo extrañados de la historia cultural del país. Visiones discriminatorias y/o pasadistas los han relegado del estudio de nuestra propia existencia.
Sueños Originarios
More info →Oh, smog seguido de una cáscara de cierto espesor
“Si la poesía es la magia de nombrar nuevas realidades, y siempre a partir de aquéllas que conforman nuestra cotidianidad, entonces éste es, sin duda, el libro de un poeta. Desde los basureros hasta los cadáveres, pasando por los mendigos, los suicidas, la echadora de suertes, las viudas y las falsas beatas, los animales, los objetos e incluso los conceptos, todos dejan oír su voz, que se abre paso a través del smog existencial, latente en todas las grandes urbes del planeta. En esta suerte de concierto polifónico, de rítmica dramatización poética, que busca el refugio de los parques y cuyo auténtico espacio es en realidad el interior de nosotros mismos, se compendian todos los registros emocionales: la angustia, la esperanza, la nostalgia, la lucidez, la frustración, el misterio, en fin, el humor; la poesía misma, en suma, y las realidades que ésta trasciende”.
Gregorio Bonmati
More info →