La guerra de los papeles
La intención es contribuir con el conocimiento de un contexto histórico nacional en el cual la labor periodística colaboró significativamente con el abono de las condiciones de fondo durante los años previos a las últimas batallas militares de emancipación de Venezuela contra el Imperio al que estuvo sometida por siglos. No obstante, y por esa misma causa, pasados los años, con sus largos y respectivos procesos históricos, con sus contiendas y sus necesidades propias, esa lucha independentista, con sus variados nombres, sigue viva como necesidad nacional frente a las más diversas formas de expresión de los poderes globalizadores del mundo.
More info →La primera Caracas y sus esquinas históricas
“En nuestro país se ha escrito sobre las esquinas de Caracas, y varias publicaciones sobre la historia de la ciudad han reunido en su contenido parte de ellas; indudablemente, no se puede hacer referencia a la historia de Caracas sin hablar de sus esquinas. Lo más importante es que ha sido el pueblo quien ha hecho de ellas parte de su identidad. Todas guardan tras de sí un cuento, una leyenda o una crónica.”
Edgar Abreu
More info →Compendio de El Capital
“He pensado que el Compendio de Cafiero, escrito de manera popular, sin ningún aparato científico, y dando sin embargo lo esencial del contenido de El Capital (es decir, del volumen
aparecido en 1867, el único que ha sido publicado por el propio Marx), podría prestar servicio a aquellos lectores que no disponen de tiempo para estudiar el libro y que querrían, no obstante, tener una idea de lo que se halla en él. En efecto, Cafiero ha resumidocon mucha exactitud y en sencillo estilo la parte teórica; su lúcido análisis que no se detiene en las sutilezas, introduce la claridad en la dialéctica oscura y, con frecuencia desagradable, del original. Evitando las abstracciones, se ha consagrado a poner de relieve, como era de esperar por parte suya, el alcance revolucionario de una obra en la cual ve ante todo una admirable arma de guerra y, dando un amplio espacio a la parte histórica, así como a la descripción de las miserias del proletariado de la Gran Bretaña, ha sabido elegir de manera sensata, en el vasto arsenal de hechos en el cual tenía que abrevar, las citas más instructivas y las más sorprendentes. Todo el que haya leído con atención las cien páginas y pico de este pequeño volumen, habrá asimilado lo mejor de las ochocientas páginas del grueso libro alemán.”
James Guillaume
More info →La espada del Samurái
"Luego de haber transcurrido más de medio siglo desde la muerte de Rufino Blanco Fombona, resulta extraño que una de nuestras figuras literarias y humanas más extraordinarias, quien en vida fuera uno de los venezolanos más conocidos en el mundo, de los primeros en ver varias de sus obras traducidas a los más variados idiomas (incluyendo el ruso y el chino), un escritor que merece figurar entre los grandes cultores del idioma, junto con Andrés Bello, Valle Inclán, Unamuno, Rodó y tantos otros, sea en la actualidad ignorado por la mayoría de sus compatriotas. Esto se debe a varias causas: en primer lugar, el temperamento tempestuoso de Rufino lo hacía un personaje amado u odiado, quien en su trato no admitía términos medios. Este proceder le granjearía no pocas enemistades, algunas de ellas entre sus antiguos amigos. Por otra parte, Rufino, si bien cabalgó entre dos siglos, en muchos aspectos se mantuvo fiel a un modo de vivir y a una realidad más propia del siglo XIX que del XX (algunos, como Rubén Darío, lo describen como el último representante de los antiguos condottieri del siglo XIV)."
Gustavo Federico Casal Nones
More info →…y ya
"Luis Alberto Crespo conduce la idea de la Poesía a estados de conciencia que padecen la angustia de un universo sin salida, y a partir de esa necesidad emprende la búsqueda de un acceso a la Libertad como en el propósito de experimentarse, en diversidad, en tanto Otro en otros universos; todo a través de la palabra, por la palabra; y así, con esfuerzo considerable y su extraordinaria riqueza expresiva crea una atmósfera de tensiones que más allá del sufrimiento nos revela una belleza íntima, dolorosa, difusamente iluminada y en penumbra."
Ramon Palomares
More info →Carta de Jamaica
“Como me conceptúo obligado a prestar atención a la apreciable carta de Vd., no menos que a sus filantrópicas miras, me animo a dirigirle estas líneas, en las cuales ciertamente no hallará Vd. las ideas luminosas que desea, mas sí las ingenuas expresiones de mis pensamientos.
“Tres siglos ha –dice Vd.– que empezaron las barbaridades que los españoles cometieron en el grande hemisferio de Colón”. Barbaridades que la presente edad ha rechazado como fabulosas, porque parecen superiores a la perversidad humana; y jamás serían creídas por los críticos modernos si constantes y repetidos documentos no testificasen estas infaustas verdades. El filantrópico obispo de Chiapas, el apóstol de la América, Las Casas, ha dejado a la posteridad una breve relación de ellas, extractada de las sumarias que siguieron en Sevilla a los conquistadores, con el testimonio de cuantas personas respetables había entonces en el Nuevo Mundo, y con los procesos mismos que los tiranos se hicieron entre sí, como consta por los más sublimes historiadores de aquel tiempo. Todos los imparciales han hecho justicia al celo, verdad y virtudes de aquel amigo de la humanidad, que con tanto fervor y firmeza denunció ante su gobierno y contemporáneos los actos más horrorosos de un frenesí sanguinario.”
Simón Bolívar
More info →Las casas más sencillas
“Querido Fruto: No es usual que un prólogo se dirija al autor, sino a sus lectores. Invierto los términos y lo hago incluyente, entre otras cosas, porque el texto que ellos tienen ante sus ojos, no es tampoco un libro usual, ni es un libro más. En él, no hay una parte de tus ideas y tus experiencias durante una parte de tu vida. No es una parte de una parte, sino un todo dentro de otro todo. En imágenes a las que eres tan afecto, no son líneas rectas inconexas, dispersas, sino que tu libro es una serpiente mordiéndose la cola. Me atrevo a decir, que es tu vida volcada sobre el personaje central del libro, el Saber Popular que es, como canta la copla llanera, la fuente de todos los saberes.”
Arq. Alfonso Ramírez Ponce
More info →La jornada de trabajo
“La publicación de forma independiente del presente capítulo se justifica, en parte, porque trata de un tema actual en el contexto de la arremetida neoliberal que vive Nuestra América: la lucha entre capitalistas y trabajadores por la duración de la jornada laboral.
No obstante, es necesario advertir que ya en los tiempos de El Capital, la lucha por la duración de la jornada de trabajo no era el único aspecto que enfrentaba a patrones y trabajadores, así como en la actualidad tampoco lo es la política de flexibilización laboral implementada aquí y allá por el neoliberalismo, que pretende, en todos los casos, aumentar la jornada laboral. Aunque el capítulo 8 solo muestra una arista de la cuestión, pone en relieve lo principal: en el capitalismo, el precio de la mercancía-trabajo no resulta en última instancia del juego de la oferta y la demanda, sino de la capacidad que tengan los trabajadores para imponer frente a los capitalistas un precio que les sea favorable.”
Lenin Brea
More info →Cambio de época
Cambio de época. Voces de América Latina quiere nutrir las discusiones sobre el futuro de Latinoamérica, haciendo hincapié en los desafíos que tienen por delante los gobiernos que encabezan proyectos políticos progresistas, de nueva izquierda y/o nacional populares, para continuar avanzando en la consolidación del rumbo posneoliberal. Para esto el libro recopila una serie de entrevistas a referentes políticos, intelectuales y periodistas de la región. Además de los reportajes, el libro cuenta también con dos capítulos a cargo del Consejo Ejecutivo del Celag, que abordan el cambio de época desde la perspectiva política y económica, y que cumplen la función de introducir y situar los aportes de los entrevistados.
Buenas y malas palabras
“Mi punto de partida y mi método ha tratado de ser siempre lingüístico. Pero a través de lo lingüístico hay en estas páginas una tentativa de comprensión de lo venezolano. Como la forma articulada del lenguaje, con su juego permanente de tradición y de innovación, es expresión de una forma interior, espiritual —de acuerdo con la fecunda concepción de Guillermo de Humboldt—, se puede penetrar, a través de los usos venezolanos, en el alma venezolana, creadora y moldeadora de esos usos. Porque detrás de las palabras, a veces oculto o disimulado en ellas, está siempre el hombre. Quizá estas Buenas y malas palabras ayuden a entender algunos aspectos de la historia y de la vida de Venezuela.”
Ángel Rosenblat
More info →Crónicas de la rebeldía y el saber popular
Este libro “constituye un entramado arquitectónico a los muy variados artículos y crónicas que acoge este libro. Textos heterogéneos que reflejan, unos, cuanto ha atesorado mi memoria de un andar itinerante a través de los primeros y convulsos años sesenta hasta llegar a la actualidad, otros, también, sobre unos cuantos creadores populares que han estado presentes en nuestra historia. Algunas crónicas proceden de mis años de estudiante; otras, del proceso mismo de la guerrilla revolucionaria entre los años 1960 al 1977.”
Fruto Vivas
More info →