
Karl Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883)
Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista de origen alemán. Es quizás el pensador más importante en el ámbito de la economía política en los dos últimos siglos y hasta el presente. Su obra ha sido traducida a más de cien idiomas y ha sido publicada incontables veces. Su contribución a las luchas sociales y la emancipación de los oprimidos recibe el nombre de marxismo.
La llamada acumulación originaria
“La otra razón por la cual se decidió publicar el capítulo de manera independiente tiene que ver con su utilidad para comprender nuestra historia –que corre a la par con la historia del capitalismo global– y la situación actual. El proceso descrito por Marx no solo da cuenta de la violencia que asistió al parto del capitalismo en Inglaterra. Además, permite postular una tesis: allí donde ha llegado el capitalismo se ha impuesto mediante la violencia, y nuestra América no ha sido la excepción.
Pero el capital no abandona la violencia una vez que se ha establecido. Al respecto, David Harvey, en uno de los escritos que mejor captura la vigencia de los planteamientos de Marx en el capítulo 24 de El Capital, habla de acumulación por desposesión –esto es, de acumulación mediante la violencia– y la define como una de las formas en que el capital da continuidad a su proceso de expansión y crecimiento cuando las estrategias propiamente económicas encuentran límites y barreras. Harvey incluso define la acumulación por desposesión como el rasgo específico del imperialismo vigente. El capítulo de El Capital que publicamos da la clave teórica para la comprensión de la relación entre violencia y capitalismo.”
Lenin Brea
More info →La jornada de trabajo
“La publicación de forma independiente del presente capítulo se justifica, en parte, porque trata de un tema actual en el contexto de la arremetida neoliberal que vive Nuestra América: la lucha entre capitalistas y trabajadores por la duración de la jornada laboral.
No obstante, es necesario advertir que ya en los tiempos de El Capital, la lucha por la duración de la jornada de trabajo no era el único aspecto que enfrentaba a patrones y trabajadores, así como en la actualidad tampoco lo es la política de flexibilización laboral implementada aquí y allá por el neoliberalismo, que pretende, en todos los casos, aumentar la jornada laboral. Aunque el capítulo 8 solo muestra una arista de la cuestión, pone en relieve lo principal: en el capitalismo, el precio de la mercancía-trabajo no resulta en última instancia del juego de la oferta y la demanda, sino de la capacidad que tengan los trabajadores para imponer frente a los capitalistas un precio que les sea favorable.”
Lenin Brea
More info →