Antología sin somaris
“Insurrecto e irreverente, indomable e incomprable, el poeta expresa en el cantar su manera de darse al bien, al amor, a la paz y al ser; fustigando la incordura, la sinrazón, así como toda forma de injusticia. Su credo adviene del vínculo de la poesía con lo justo y lo trascendente, aunque todo sistema dominante niegue sus alcances. A todo desamparo antepone el portento de la palabra liberadora de conciencia. Al batallar terrestre que nos acecha y calcina con impiedad, desde la más elemental cotidianidad, hasta la más difícil de las torturas acicaladas por la costumbre citadina, pergeña el humor, la ironía, la gracia y la frescura de un aliento que enseña y orienta, que enriquece y absorbe. De esa permeabilidad cósmica que le es tan particular, da muestra el poeta Gustavo Pereira en cada uno de estos poemas escritos durante más de cuatro décadas con inusitada persistencia. Por eso, no queda más que abrir la puerta hasta su definitivo vuelo y cercanía. Hasta su absoluta soltura.”
José Pérez
More info →Aunque no diga lo correcto
“En este nuevo poemario, María Alejandra Rendón Infante va del poema largo, tendiente al canto, tan natural en nuestra lengua, al aforismo seco, sintético, punzante y breve como un rayo. Nos hace un guiño para mostrarnos sus visiones, sus atisbos, su rabia como insubordinación e impulso de lucha, sus asombros y reflexiones sobre su estar activa en el mundo que le ha tocado vivir, con un lenguaje atractivo, sugerente, inquisidor e inherentemente mordaz que nos muestra la preocupación de un ser que asume una posición en el mundo “aunque no diga lo correcto”, como titula el libro su autora.”
Benito Mieses
More info →La espada del Samurái
"Luego de haber transcurrido más de medio siglo desde la muerte de Rufino Blanco Fombona, resulta extraño que una de nuestras figuras literarias y humanas más extraordinarias, quien en vida fuera uno de los venezolanos más conocidos en el mundo, de los primeros en ver varias de sus obras traducidas a los más variados idiomas (incluyendo el ruso y el chino), un escritor que merece figurar entre los grandes cultores del idioma, junto con Andrés Bello, Valle Inclán, Unamuno, Rodó y tantos otros, sea en la actualidad ignorado por la mayoría de sus compatriotas. Esto se debe a varias causas: en primer lugar, el temperamento tempestuoso de Rufino lo hacía un personaje amado u odiado, quien en su trato no admitía términos medios. Este proceder le granjearía no pocas enemistades, algunas de ellas entre sus antiguos amigos. Por otra parte, Rufino, si bien cabalgó entre dos siglos, en muchos aspectos se mantuvo fiel a un modo de vivir y a una realidad más propia del siglo XIX que del XX (algunos, como Rubén Darío, lo describen como el último representante de los antiguos condottieri del siglo XIV)."
Gustavo Federico Casal Nones
More info →El sello maldito
Esta selección de cuentos posee como línea temática el terror y el misterio, en la cual Julio Calcaño es considerado pionero en nuestra literatura. Las narraciones poseen referentes que van desde la mitología griega hasta leyendas de la mitología indígena, y recrean un mundo que si bien posee fuertes cargas europeas, es decir, ciudades, personajes y contextos donde se desarrollan las historias, dicha cualidad no disminuye el valor de la prosa ni la capacidad de hilvanar tramas de extraordinaria tensión. De esta manera nos crea relatos con un gran contenido literario, que vienen a abrirnos las oscuras puertas de lo maldito y lo fantasmal.
More info →Rapsodia en rojo
“Así, una mañana a principios de 1975, amanecimos con varias páginas de El Nacional llenas de ofertas de becas para estudiar en los países socialistas. En todo caso, la cantidad de becas no mermó significativamente el número de estudiantes sin cupo –las turbulencias callejeras continuarían por años–. Los aspirantes fueron seleccionados por las autoridades de los países oferentes. En cuanto a mí, me entusiasmaba la idea de irme a la URSS, siempre fui del parecer de que cualquier vía que condujera a un cambio positivo en Venezuela era bienvenida. No me afectaba mucho el contacto con el cacareado “social imperialismo”, el “revisionismo soviético”, ni me asustaba la idea de ir a vivir del otro lado de la Cortina de Hierro, donde antes de entrar debía dejar todas mis libertades e internarme en el infierno colectivo, y perder toda identidad individual para convertirme en un número “escrito en letras al revés”, recubierto por la pátina gris de la tristeza eterna.”
Marco Aurelio Rodríguez
More info →Apuntes por el centenario de la Revolución de Octubre
“Lo que hoy conocemos como agitación política también tiene sello soviético, el llamado “agitpro”, es decir, las estrategias de agitación de calle, lo que conocemos hoy como flahsmob, nació con las intervenciones y el performance bolchevique en las calles de la Rusia zarista. Este contexto político, histórico y cultural inspiró a las clases subalternas a apropiarse del registro, la planificación de lo político y su accionar desde lo popular dirigido por una llamada vanguardia, apoyada por una clase intelectual que simpatizaba con las ideas democráticas que inundaban la atmósfera insurreccional del momento. La constitución de ese gran bloque histórico-cultural estuvo precedida, entre otras acciones, por la fundación de periódicos, intervenciones permanentes de calentamiento de calle, el paso mano a mano de panfletos, la publicación de libros y su distribución en la clandestinidad.”
Miguel Antonio Guevara
More info →Mujeres sembrando revolución
“El presente ensayo se plantea desarrollar una reflexión sucinta sobre algunos aportes desplegados por las mujeres en el marco de la Revolución Rusa. Sin pretender “tomar recetas” o “trazar rutas únicas y seguras”, estas consideraciones se proponen, más bien, construir aportes en torno a un conjunto de núcleos de interés que, aún hoy, movilizan la lucha del movimiento feminista en general y, particularmente, a las organizaciones de mujeres en Venezuela. Estos núcleos de interés pueden entenderse como temas centrales en los debates contemporáneos de las feministas latinoamericanas.”
Guillermina Soria
More info →La Revolución de Octubre y el moderno sistema mundial
“El presente siglo se ha consumado con el consenso neoliberal, el consenso de la sociedad de la información, el capitalismo cognitivo o de la sociedad del conocimiento; todos ellos eufemismos con los que el sentido común de la intelligentsia global armoniza sus enunciados y diagnósticos con la agenda de los medios globales de información y las convenciones de productores de gadgets informáticos. Un contexto donde las Ciencias Sociales renunciaron a discutir los grandes temas, aceptando su achicamiento y dedicándose a fluir entre las velocidades y los flujos de lo virtual. El consenso de instantáneo ha condicionado los límites de lo pensable, limitando la realidad y la preocupación por ella a lo efímero de la novedad.”
José Romero-Losacco
More info →Buenas y malas palabras
“Mi punto de partida y mi método ha tratado de ser siempre lingüístico. Pero a través de lo lingüístico hay en estas páginas una tentativa de comprensión de lo venezolano. Como la forma articulada del lenguaje, con su juego permanente de tradición y de innovación, es expresión de una forma interior, espiritual —de acuerdo con la fecunda concepción de Guillermo de Humboldt—, se puede penetrar, a través de los usos venezolanos, en el alma venezolana, creadora y moldeadora de esos usos. Porque detrás de las palabras, a veces oculto o disimulado en ellas, está siempre el hombre. Quizá estas Buenas y malas palabras ayuden a entender algunos aspectos de la historia y de la vida de Venezuela.”
Ángel Rosenblat
More info →Kaituco y arcilla
“En este momento pienso que pienso y quiero leer más y más. ¿Qué es el kaituco? Por eso quiero que también piensen en llegar a hacerse la pregunta. Que piensen en estas páginas donde quiero pensar que escribo lo que pienso, donde pienso qué es o qué no es. Pienso si esto que escribo son anécdotas o si cuentos o si no narran nada. Algo sí, mis queridos maestros, educadores, educadoras, promotores y promotoras, pienso que todos debemos pensar en que escribir es un canto lleno de sensibilidad, de honestidad, de entrega; lleno de dulces que no se venden en esos puestos de comida enferma de grasa de muchos amaneceres”
Eucario del Jesús García Rivas
More info →Dioses en exilio
“Recojo el término en el título de mi libro, ya no para indicar a los dioses africanos exilados en América, aunque encontraremos también a algunos de ellos en la cordillera de Mérida, sino para referirme a los dioses americanos autóctonos, exilados en otra cultura, en su propia tierra. Ignoraba yo su existencia cuando llegué a Mérida en el año 1971, los descubrí en mi trabajo de campo, a veces bien disfrazados para no ser detectados… Los desvelo aquí un momento para reconocerlos, para comprender su naturaleza y su origen, para comprender también a los hombres que los han creado y que los han escondido; pero luego los dejaré regresar a sus disfraces, a sus escondites en los páramos, en las lagunas, en las capillas…”
Jacqueline Clarac de Briceño
More info →La persistencia de los dioses
"Gracias a las contradicciones encontradas en el sistema conceptual, así como entre este y la práctica social, pude reconstruir la estructura social, la estructura mítica y la práctica religiosa del pasado; es decir que logré hacer una reconstrucción utilizando únicamente los hechos antropológicos del presente. Me pareció interesante e importante, sin embargo, para una mayor exactitud científica, procurar controlar los datos etnológicos, especialmente aquellos que concernían a la reconstrucción histórica, mediante los documentos históricos existentes; es decir, realizar un estudio de tipo histórico, que vendría a completar con otra metodología, o que vendría a destruir con esta metodología, lo que yo había reconstruido sin la ayuda de la historia. Pero descubrí entonces que la metodología histórica todavía no se había aplicado al estudio del pasado andino y que todavía quedaba por escribir la historia y, por supuesto, la etnohistoria, de esta región de la Cordillera"
Jacqueline Clarac de Briceño
More info → 
    











