César Rengifo: horizonte múltiple
El 1er Concurso Nacional de Ensayo César Rengifo rinde homenaje a este importante dramaturgo, periodista, pintor y poeta venezolano en la conmemoración del centenario de su nacimiento (1915-2015). Convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y organizado por la Fundación Editorial El perro y la rana, en esta publicación encontramos reunidos los tres ensayos ganadores del certamen, el cual busca fomentar la investigación, reflexión y el análisis como una política que visibiliza y posiciona valores, aspectos y personalidades que han contribuido a enaltecer y afirmar nuestra identidad nacional.
More info →El Tigrón
"El Tigrón, hombre moreno, corpulento y de larga cabellera ensortijada, acostumbraba a caminar por la calle más estrecha y polvorienta de aquel pueblo olvidado, allá, en las cercanías de la ciudad de El Tocuyo. El Tigrón era un hombre que a pesar de sufrir los avatares y la rudeza de la intemperie siempre andaba de buen humor. La gente del pueblo lo saludaba con agrado y hasta le regalaban frutas, dulces, arepas, sopas y otras comidas. También le obsequiaban ropas o prendas de vestir, que extrañamente se negaba a usar porque a él le gustaba andar descalzo y semidesnudo".
El Tigrón
More info →Para recordar a Ludovico Silva
En esta edición, preparada por Beatriz Guzmán de Silva, encontrarán los lectores la profunda influencia que dejó el poeta y filósofo sobre todos sus contemporáneos. Son artículos que no se encuentran organizados cronológicamente, sino que ofrecen un orden de lectura abierto y fresco, con un ritmo que cambia de un autor a otro: unos textos tienden a la apología, otros al ensayo; pero todos por igual —poemas, prosas y reflexiones— se dirigen a un mismo norte: la reconstrucción de la figura del gran pensador, su persona y su obra. Es un trabajo testimonial, reflexivo, catártico y estético. No redundaremos en este punto sobre su vida y obra, pues ya se encuentra más que desarrollada en todos los escritos que aquí se reúnen, en los que se aprecia la pluma de Salvador Garmendia, J. D. García Bacca, Adriano González León, entre otros, para sumar 109 artículos diferentes. Una obra extensa difícil de lograr en un solo tomo, como se ha hecho, aunque muchos coincidirán en que se queda corta ante la talla del homenajeado.
More info →Dementia
Esta obra obtuvo el primer premio en la mención Historieta Corta, del Primer Concurso Nacional de Historietas, Cuento y Canto Gráfico, organizado por la Fundación Editorial El perro y la rana con la idea de promover a los noveles talentos nacionales en el ámbito del cómic. Se trata de un trabajo ilustrado por el novel artista Jesús Pulido y colorizado por el ilustrador Henry Rojas. Además de los aspectos estético-gráficos y aunque la obra es de ficción, destaca la búsqueda filosófica que el autor despliega en torno a la dura situación existencial y material a la que se ve confrontada gran parte de la humanidad en la actualidad.
More info →Ritual de la escritura
“Ritual de la escritura, como las vanguardias de principios del siglo xx, muestra visiones delirantes como las de tantos artistas que precedieron a las vanguardias que Beznosov invoca. Los tiempos actuales son amenazantes, dislocados, ponen en entredicho la cordura, porque una nueva realidad –la virtual/digital– ha invadido el universo/real/analógico, lo destroza y lo convierte en postverdad. La mentira se viste de terror: destruye países, legitimiza genocidios y esgrime el chantaje nuclear... inclusive la inteligencia se ha convertido en una inmensa amenaza, porque ahora como nunca antes nos ha quedado claro que donde hay inteligencia, hay estupidez.”
Marco Aurelio Rodríguez G
More info →Nadaísmo con vista al Lago
Es poco conocida la existencia de un intercambio epistolar entre Gonzalo Arango, padre y profeta iluminado del Nadaísmo, y una entonces muy joven escritora venezolana: Laura Antillano. Hoy ella decide abrir sus archivos para presentar unas cartas que marcaron los inicios de su carrera literaria. La correspondencia de Gonzalo Arango que publicamos en Nadaísmo con vista al Lago proviene de ese intercambio de misivas que tuvo el autor con la escritora. Allí, la poética del escritor colombiano manifestaba una voluntad fundacional y conjuraba un alma poseída furiosamente por la escritura. El Nadaísmo resultaría ser no solo un movimiento literario, sino una contagiosa subversión social. Tal fue el impacto en la literatura colombiana, convocando a numerosos escritores de aquel país como lo hizo con la joven Laura, quien aunque alejada en la geografía de ese epicentro, soñaba con escribir desde la avenida El Milagro, en su recordada casa frente al Lago de Maracaibo.
More info →Mitos de creación de la cuenca del Orinoco
“El mito es para el aborigen no una historia repetida, sino una realidad vivida. Es algo creído, producido en edades lejanas, conocido por los chamanes que son depositarios de los conocimientos sobre sus orígenes y sobre la forma de su ejecución. El pequeño libro que presentamos quiere llevar al lector el conocimiento de una serie de mitos que nuestros indígenas conservan y viven en cada generación. Recopilados por estudiosos de las culturas amerindias y presentados a través de la pluma de uno de nuestros investigadores que los hizo tangibles con el auxilio del arte pictórico de dos jóvenes artistas que interpretaron estos mitos con ojos y técnicas actuales para el lector de hoy. Se acoplan así la esencia del saber antiguo con la concepción plástica contemporánea, nexo de comprensión para un arte propio, que busca inspiración en lo más profundo de nuestras raíces telúricas y se expresa en un lenguaje de nuestro tiempo.”
Isabel Aretz
More info →Leer en el caos
En este recorrido por las literaturas nuestroamericanas, el autor agudiza su mirada hemisférica, problematizando aspectos que considera esenciales y poco estudiados por la crítica. En el complejo y necesario panorama de relaciones que establece entre literaturas, géneros y los discursos de poder emanados del canon, Rodríguez Carucci logra con rigurosidad ahondar en nuestras fuentes discursivas antes, durante y después de la llegada del europeo a estas latitudes. Ya sea desde el mito ancestral de Amalivaca transmitido de forma oral; escudriñando la Carta del Tercer Viaje de Colón; interrogando a una Manuelita Sáenz devenida en personaje de ficción; o al detallar la imagen del indígena peruano en los textos de Vallejo. Así, cuando establece una mirada alejada de causalismos, genera nuevas propuestas a las representaciones literarias tradicionales, y allí socava los cimientos de las figuras preestablecidas.
More info →Sueños originarios
El mito de Amalivacá hasta ahora ha sido escasamente estudiado en el marco de la literatura venezolana, pues los elementos indígenas en ese proceso han sido a menudo extrañados de la historia cultural del país. Visiones discriminatorias y/o pasadistas los han relegado del estudio de nuestra propia existencia.
Sueños Originarios
More info →Reyes y dinosaurios
La Agencia se encuentra a punto de emprender una misión de alto valor estratégico y ha convocado en Nueva York a sus mejores talentos. Sin embargo, desconoce que ha sido infiltrada por una organización secreta que busca exponer ante la opinión pública la trama de conspiración y muerte que sus acciones han ocasionado en todo el mundo. Alex Coronel, agente de primer nivel, se ve atrapado por la tormenta que desata esta confrontación y tendrá que decidir a qué bando pertenece conforme emprende su propia búsqueda para redimirse de los crímenes que ha cometido. Inspirada en hechos reales, la obra es una mezcla del thriller de suspenso con la visión de una sociedad que se aproxima inexorablemente a una distocia de imprevisibles consecuencias. Es una obra que deja en claro que el poder, y el control sobre la humanidad, es parte de una agenda que está más allá de nuestras motivaciones como humanos y que nos trasciende como especie.
More info →Vanka
Vanka Zhukov, un niño de nueve años al que tres meses atrás habían llevado hasta el taller del zapatero Aliajin para que le instruyera en el oficio, no se acostó a dormir en la Nochebuena. Estuvo esperando a que el patrón y el resto de los maestros zapateros salieran de la casa para asistir a la Misa de Gallos. Temeroso de ser descubierto, sacó del armario un tintero y una plumilla oxidada, extendió frente a sí una arrugada hoja de papel y se dispuso a escribir. Te invitamos a descubrir en esta historia a quién iba dirigida esta carta y cuál era el mensaje que había plasmado Vanka en ella.
More info →Protocolo Maleiwa
Esta obra obtuvo el primer premio en la mención historieta larga, del Primer Concurso Nacional de Historietas, Cuento y Canto Gráfico, organizado por la Fundación Editorial El perro y la rana con la idea de promover a los noveles talentos nacionales en el área del cómic. Se trata de un trabajo realizado en su totalidad por el artista Osman Acasio con una técnica ready-made digital cónsona con los tiempos que corren.
More info → 
    











