Sueños originarios

Sueños originarios

DC2017002434

El mito de Amalivacá hasta ahora ha sido escasamente estudiado en el marco de la literatura venezolana, pues los elementos indígenas en ese proceso han sido a menudo extrañados de la historia cultural del país. Visiones discriminatorias y/o pasadistas los han relegado del estudio de nuestra propia existencia.


Sueños Originarios

More info →
Leer en el caos

Leer en el caos

DC2017002435Edición: 978-980-14-3985-1Audiobook: DC2017002561

En este recorrido por las literaturas nuestroamericanas, el autor agudiza su mirada hemisférica, problematizando aspectos que considera esenciales y poco estudiados por la crítica. En el complejo y necesario panorama de relaciones que establece entre literaturas, géneros y los discursos de poder emanados del canon, Rodríguez Carucci logra con rigurosidad ahondar en nuestras fuentes discursivas antes, durante y después de la llegada del europeo a estas latitudes. Ya sea desde el mito ancestral de Amalivaca transmitido de forma oral; escudriñando la Carta del Tercer Viaje de Colón; interrogando a una Manuelita Sáenz devenida en personaje de ficción; o al detallar la imagen del indígena peruano en los textos de Vallejo. Así, cuando establece una mirada alejada de causalismos, genera nuevas propuestas a las representaciones literarias tradicionales, y allí socava los cimientos de las figuras preestablecidas.

More info →
Mitos de creación de la cuenca del Orinoco

Mitos de creación de la cuenca del Orinoco

DC2017000279
Autor:
Colección: Amalivaka
Categoría: Filven 2017

“El mito es para el aborigen no una historia repetida, sino una realidad vivida. Es algo creído, producido en edades lejanas, conocido por los chamanes que son depositarios de los conocimientos sobre sus orígenes y sobre la forma de su ejecución. El pequeño libro que presentamos quiere llevar al lector el conocimiento de una serie de mitos que nuestros indígenas conservan y viven en cada generación. Recopilados por estudiosos de las culturas amerindias y presentados a través de la pluma de uno de nuestros investigadores que los hizo tangibles con el auxilio del arte pictórico de dos jóvenes artistas que interpretaron estos mitos con ojos y técnicas actuales para el lector de hoy. Se acoplan así la esencia del saber antiguo con la concepción plástica contemporánea, nexo de comprensión para un arte propio, que busca inspiración en lo más profundo de nuestras raíces telúricas y se expresa en un lenguaje de nuestro tiempo.”

Isabel Aretz

More info →
Nadaísmo con vista al Lago

Nadaísmo con vista al Lago

DC2017002414

Es poco conocida la existencia de un intercambio epistolar entre Gonzalo Arango, padre y profeta iluminado del Nadaísmo, y una entonces muy joven escritora venezolana: Laura Antillano. Hoy ella decide abrir sus archivos para presentar unas cartas que marcaron los inicios de su carrera literaria. La correspondencia de Gonzalo Arango que publicamos en Nadaísmo con vista al Lago proviene de ese intercambio de misivas que tuvo el autor con la escritora. Allí, la poética del escritor colombiano manifestaba una voluntad fundacional y conjuraba un alma poseída furiosamente por la escritura. El Nadaísmo resultaría ser no solo un movimiento literario, sino una contagiosa subversión social. Tal fue el impacto en la literatura colombiana, convocando a numerosos escritores de aquel país como lo hizo con la joven Laura, quien aunque alejada en la geografía de ese epicentro, soñaba con escribir desde la avenida El Milagro, en su recordada casa frente al Lago de Maracaibo.

More info →
Ritual de la escritura

Ritual de la escritura

DC2017002526
Autor:
Colección: Poesía del Mundo
Categoría: Filven 2017

Ritual de la escritura, como las vanguardias de principios del siglo xx, muestra visiones delirantes como las de tantos artistas que precedieron a las vanguardias que Beznosov invoca. Los tiempos actuales son amenazantes, dislocados, ponen en entredicho la cordura, porque una nueva realidad –la virtual/digital– ha invadido el universo/real/analógico, lo destroza y lo convierte en postverdad. La mentira se viste de terror: destruye países, legitimiza genocidios y esgrime el chantaje nuclear... inclusive la inteligencia se ha convertido en una inmensa amenaza, porque ahora como nunca antes nos ha quedado claro que donde hay inteligencia, hay estupidez.”

Marco Aurelio Rodríguez G

More info →
Vladímir Ilich Lenin

Vladímir Ilich Lenin

DC2017002430
Autor:
Colección: Poesía del Mundo
Categoría: Filven 2017

En el marco de los cien años de la Gran Revolución Socialista de Octubre que llevó al poder al Gran Partido Bolchevique en Rusia, la Fundación Editorial El perro y la rana ha hecho posible la edición de este poema épico, escrito entre 1923-1924 por el gran poeta, innovador y fundador del movimiento futurista Vladímir Mayakovski. Esta edición es tomada íntegra de la versión publicada en 1973 por la Editorial Progreso de Moscú, y traducida del ruso al español por A. Herraiz. La naturaleza de este largo poema hace necesario el uso del aparato crítico que se presenta a pie de página, compuesto por notas explicativas; unas pocas han sido actualizadas para fines editoriales.

More info →
El Maestro y Margarita

El Maestro y Margarita

DC2017002426
Autor:
Colección: Los Ríos Profundos
Categoría: Filven 2017

“La vida de Berlioz había transcurrido de tal manera que no estaba acostumbrado a ningún suceso extraordinario. Palideciendo aún más y con los ojos ya desorbitados, pensó horrorizado: “¡Esto es imposible!”. Pero desgraciadamente no lo era: aquel extraño sujeto, a través del cual se podía ver, se mantenía flotante, balanceándose en el aire. Le invadió una tremenda sensación de terror y cerró los ojos. Y cuando los abrió de nuevo, vio que todo había terminado. La neblina se había disipado, el tipo de los pantalones a cuadros había desaparecido y, con él, la aguja que le oprimía el corazón”.

Mijaíl Bulgákov

More info →
Pandón ekamanín

Pandón ekamanín

lf40220108002277
Autor:
Colección: Edición Especial

“La primera idea que me asalta es que no son mis cuentos, son de los pemón, de su tradición oral, a ellos les pertenecen. La segunda idea es que, de ninguna manera, este trabajo tiene pretensiones antropológicas. Son sencillamente la razón para dibujar tepuyes, selvas y sabanas; arcoíris, nubes y cielos; personas que son pájaros y árboles que son personas; rocas parlantes, tucusitos en busca de una flor y acures que viajan dentro de troncos huecos en un mundo alucinado; anacondas gigantes y cerros que se abren para dibujar una tierra que me ha impactado quedándose pegada al cuerpo como una nueva capa de piel, utilizando los colores del cuero sutil de la boa tornasolada con la que los pájaros se cubrieron en el tiempo de Piá, cuando todo lo nombrable era humano”.

Hanneke Wagenaar

More info →
Leer a la orilla del cielo

Leer a la orilla del cielo

DC2017001857
Autor:
Colección: Edición Especial

“Una antología de cuentos de autores venezolanos, dirigida a los niños, nos coloca en situación de elegir entre una gran cantidad de textos que se han venido escribiendo desde la constitución misma de Venezuela como nación, y que obedecen a distintos modos de mirar y sentir el entorno y dirigirse a los niños, según la época y las corrientes sociales. Hemos pensado en esta selección tomando en cuenta los tópicos que por naturaleza son del agrado de las niñas y niños lectores, como dibujos de circunstancias, sentimientos y emociones propios de su percepción de la realidad, las barreras del tiempo y los diversos usos del lenguaje que les corresponden y enriquecen el conjunto, para recordarnos la universalidad del concepto del niño y la niña, como seres dispuestos a asombrarse frente a todo y a mantener la esperanza y la curiosidad.”

Laura Antillano

More info →
Poemas de Miguel Hernández

Poemas de Miguel Hernández

Edición: $9,789,801,434,108.00
Autor:
Género: Literatura
Categoría: Poesía

Imagen de tu huellaEl silbo vulneradoEl rayo que no cesaCancionero y romancero de ausencias son títulos poéticos de los que surge esta intensa antología de Miguel Hernández, cuyo prefacio se titula Imagen de su huella, en referencia al primer libro de madurez publicado a los veinticuatro años del singular poeta español. Si físicamente no pudo sobrevivir a la secuelas de la Guerra Civil española (julio 1936-abril 1939), su legado literario profundo y humano, en cambio, no sólo mantiene el entusiasmo que tuvo en su momento, sino que ha ido encarnándose en la tradición misma de la lengua y es aliento vivo para las mejores causas a favor de la liberación política de los pueblos en contra de las pretensiones hegemónicas de los fascismos de cualquier especie.

More info →
La cultura campesina en los Andes venezolanos

La cultura campesina en los Andes venezolanos

DC2017002410Edición: 978-980-14-2757-5Audiobook: lf40220159121649

“Esos hombres y mujeres son integralmente humanos a pesar de la explotación y de las injusticias que han sufrido y sufren, y como tales han seguido siendo creadores de cultura, lo que justamente los hace dignos de admiración y respeto. Cambiar solo la estructura económica propiciaría la continuación de las injusticias con respecto a esas gentes, ya que sería seguirles imponiendo, desde la ciudad por supuesto, una organización que, si bien suprimiera la explotación económica, no necesariamente garantizaría la desalienación cultural. Mis investigaciones sobre el campo venezolano no constituyen un mero “estudio de comunidades”. No tendría sentido en efecto estudiarlas “en sí”; lo que quiero es hacer ver los resultados de este estudio sobre la problemática cultural venezolana, así como sobre la de otros países latinoamericanos.”

Jacqueline Clarac de Briceño

More info →
¿Quién inventó a Chávez?

¿Quién inventó a Chávez?

lf4022012920438

“Mucha gente leyó estas narraciones biográficas como si fueran partes de una novela sobre un personaje exótico del mítico Caribe. Rogelio García Lupo, maestro del periodismo latinoamericano, reflejó esa manera de verlo en su nota de contraportada en la primera edición de Ediciones B: “(...) Una personalidad que por momentos pertenece al realismo mágico (...)”. Además, una señora me hizo esta motivante pregunta durante una charla en septiembre de 2008: “¿Pero es verdad que él es así?”, como si lo que cuento en estas páginas fuera ficción. Seguramente, esta percepción está motivada por una cierta sana simpatía hacia el personaje, el gusto que les da escucharlo en su actuación pública”.

Modesto Emilio Guerrero

More info →