Punta Cardón. La huella de un pasado
En la pobreza y humildad nació un pequeño pueblo llamado Punta Cardón, de nobles pescadores; en un clima árido, con muchas brisas esparcidas, pero donde había todo lo que un ser humano necesitaba para vivir: amor, paz, trabajo y un inmenso mar. Es un hecho histórico que alguien escriba y que otros lean. Este libro a la razón contará su propia historia, llena de personas brillantes, orgullo para nuestro pueblo, para el paraguanero y para el estado Falcón. Leerán un libro que aspira a ser fascinante para el lector, lleno de crónicas, de muchas experiencias y de nombres quizás relacionados con nuestras propias familias.
More info →Poder naval de la República de Colombia 1823-1830 Tomo II
Batallas como Boyacá, Carabobo, Pichincha o Ayacucho son consideradas parte de la gesta heroica emprendida por nuestros antepasados hace dos siglos. Sin embargo, existe un total desconocimiento sobre las historias y hazañas navales de la antigua de la República de Colombia. Así, varios triunfos navales; como la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, la captura de la goleta española Ceres en La Habana o la gran campaña corsaria contra España: han sido poco o nada estudiadas, habiendo quedando en el olvido y el desconocimiento para las siguientes generaciones.
More info →Las sombras de la Edad Dorada
El autor, Carlos A. Franco, analiza las masas obreras y las ideologías que las sustentaban en ciudades durante la primera gran depresión económica de los Estados Unidos en 1873. El libro es una investigación crucial para observar el lado oscuro del auge industrial decimonónico norteamericano.
More info →Puerto Rico, las Antillas, Nuestra América toda
Esta obra plantea de una forma sencilla el proceso independentista puertorriqueño, la lucha revolucionaria que ha ejercido su pueblo durante años, a través de la admiración por el pensamiento bolivariano. Narra la gesta borinqueña por su libertad, dando detalles del proceso legal que ha ejercido el pueblo de Puerto Rico para su independencia, además de describir cómo el imperio norteamericano ha impuesto de modo muy mediatizado, a través de su sistema democrático imperialista, la condición Estado libre asociado, que impide a la isla gozar de un gobierno elegido por el pueblo y la lleva a padecer de un títere que obedece directamente las políticas anexionistas del norte.
More info →La renta petrolera y los latifundistas durante el gomecismo
El libro es una contribución al conocimiento histórico de la consolidación de la propiedad nacional-estatal del petróleo y de la disputa por apropiarse de los beneficios que se derivaran de ella. Sustentada en la investigación documental, el análisis lógico cualitativo de fuentes primarias y la epistemología marxista, la investigación describe, analiza e interpreta las posiciones del Estado venezolano, del capital transnacional, de la oligarquía comercial-financiera y de los latifundistas criollos en la disputa por los beneficios que arrojaba la naciente explotación petrolera durante el gomecismo. Para esto describe el contexto externo en el que tuvo lugar la mencionada disputa destacando la influencia de los poderes foráneos en ella; analiza las características de la economía y sociedad venezolanas en las dos primeras décadas del siglo XX, momento en que el capital extranjero se introduce en nuestro territorio; evalúa, desde un punto de vista crítico, los aportes teóricos y empíricos que hasta el momento había realizado la historiografía venezolana a la temática, y por último, reconstruye las causas que determinaron la resultante derrota de las aspiraciones latifundistas a convertirse en las principales beneficiarias de la propiedad nacional del subsuelo.
More info →Historias mínimas de la Carta Magna
¿Cuándo empezó todo esto? No es fácil ubicarlo en un momento preciso de la historia contemporánea, pero seguramente el 27 de febrero de 1989 se podría considerar como la fecha fundacional del proceso constituyente que iluminó el ocaso del siglo XX venezolano. La Constitución aprobada en 1961 y horas después suspendidas las garantías en sus letras consagradas, hace tiempo que le venía gritando a las cúpulas partidistas que esa Carta Magna estaba agotada, como el modelo político en ella sustentado. La explosión popular de 1989, bautizada como “El Caracazo”, y las dos rebeliones militares del 4 febrero y el 27 de noviembre de 1992, fueron los dolores de parto que las clases dominantes se empeñaron en ignorar. El pueblo sabio advertía: “El que va a caer, no ve el hoyo”
More info →Efemérides y cotidianidad naval venezolana
El hito, el mito, lo épico, pero también la cotidianidad de una institución que ha preservado la soberanía sobre sus espacios acuáticos jurisdiccionales por más de 300 años. Una continuidad histórico operacional que nos habla de las grandes posibilidades como nación en torno al significante nomoico. Las efemérides navales venezolanas forman parte de nuestra historiografía, pero en general es una gran desconocida, como anónimo ha sido su aporte a la evolución de la venezolanidad, al desarrollo hecho tecnológico y social. Como cuerpo orgánico, la Armada ha tenido grandes aciertos, y otras que merecen una profunda reflexión, tal es el alcance de estos textos.
More info →La falacia imperialista de los derechos humanos
Una obra que instruye al lector acerca de las argumentaciones empleadas por el imperio -como la defensa de los derechos humanos- para intervenir en sociedades y mentes, así como las múltiples formas de intervención imperial. Yldefonso Finol nos presenta pruebas contundentes para que comprendamos mejor todo lo que se oculta detrás de las decisiones imperiales, donde los derechos humanos son solo una excusa para imponer una democracia ficticia. Se trata de un discurso intenso e investigativo que nos brinda conocimiento acerca de los verdaderos motivos detrás de la aparente defensa de los derechos humanos. En pocas palabras, se trata de un discurso revelador.
More info →20 tesis de política
El presente libro "va dirigido primeramente a los jóvenes, a los que deben comprender que el noble oficio de la política es una tarea patriótica, comunitaria, apasionante”. Se escribió bajo la convicción de que la “izquierda” exige una completa renovación ética, teórica y práctica, y en el contexto del llamado resurgimiento de los gobiernos progresistas en Nuestra América. Las 20 tesis que desarrolla tienen por finalidad plantear una nueva manera de comprender y practicar lo político desde fundamentos renovados y con la esperanza de que contribuyan a la necesaria transformación global que requiere nuestro planeta.
More info →Petróleo en Venezuela, una historia
Es un estudio general del negocio petrolero en Venezuela que analiza todos los factores económicos, políticos y sociales de la industria más importante de la nación. Es una mirada detallada de la historia petrolera y las relaciones políticas y económicas del gobierno de Venezuela, las empresas norteamericanas, británicas o británico-holandesas y los trabajadores venezolanos. El autor más que un estudio exhaustivo de cualesquiera de las múltiples facetas de los acontecimientos realiza un esbozo de la historia, haciendo gran hincapié en cómo la industria naciente del petróleo fue desplazando paulatinamente la producción agrícola, sustento primordial de la república hasta la tercera década del siglo XX. La obra fue traducida por primera vez en 1954, cuando aún era escaso conseguir documentos en torno al tema petrolero en español.
More info →Perforación mediática de PDVSA
La obra Perforación mediática de PDVSA se distancia de aquellos textos que se pretenden académicos, o peor, academicistas. No aspira a la objetividad ni mucho menos a la neutralidad. Cuando dos presidentes de la primera potencia militar del planeta –Barack Obama y su sucesor, Donald Trump– declaran a Venezuela “una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad de los Estados Unidos”, toda neutralidad es algo más que la máscara de la traición. Ante la Orden Ejecutiva de Obama, renovada y extendida por Trump, más el bloqueo financiero contra el país, el compromiso intelectual no es una opción, es una obligación.
More info →#VenezuelaCeroRacismo
La idea de su presentación surge a raíz de los debates del Congreso de la Patria, convocado por el presidente Nicolás Maduro Moros en febrero de 2016, en la ciudad de Caracas. Se vivían momentos muy tensos y las organizaciones sociales negras, afrovenezolanas y afrodescendientes, acudieron inmediatamente al llamado de la patria.
More info →