Mi campaña con el Che
Mi Campaña con el Che es la concreción de la voluntad de Inti, firme y clara en elmomento en que la escribió —mediados de 1968— para desarrollar cada vez más el movimiento revolucionario; los resultados que hoy se tienen, no son sino la consecuencia de la acción del ELN. Inti, aquí, no tiene la intención de hacer un relato circunstanciado que, si bien habría tenido interés histórico, era insuficiente como aporte al desarrollo de la lucha armada, indiscutible premisa para la consecución de los objetivos populares. Por el contrario, tiene las características de un manifiesto, de una proclama en la que se destaca nítidamente, con trazos de admiración y de cariño, la figura del Che; en la que además se esboza el fondo grandioso de la Revolución Cubana, que hizo tanto por el Che como él hizo por aquella Revolución.
More info →La guerra del pueblo
La trayectoria pública de Fabricio Ojeda, dirigente revolucionario que actúa en un período decisivo de la historia reciente de Venezuela, puede considerarse representativa de la evolución del pensamiento político que es común a las naciones latinoamericanas: opositor cívico a una dictadura militar reaccionaria, parlamentario bajo el sistema democrático, combatiente guerrillero contra esa misma democracia en descomposición. (...) La guerra del pueblo resume las reflexiones sobre las posibilidades de una revolución nacional, el papel de las masas en la lucha, la trayectoria de los partidos políticos de Venezuela, el juego de las distintas razas y grupos de presión.
More info →La filosofía de los derechos humanos de Augusto César Sandino
Augusto César Sandino fue un revolucionario nicaragüense que hizo una importante contribución práctica y filosófica al concepto de la dignidad y derechos humanos en Latinoamérica. (...) Podemos decir que su concepción era distintiva. Opuesta a la idea de los derechos humanos provenientes de las teorías europeas del Contrato social y la Ilustración, Sandino buscó basar su concepción en una percepción espiritualista de la naturaleza humana. Sandino derivó su comprensión de la teosofía y, posiblemente, de sus propias raíces indígenas o nativas, modificadas por la religión católica.
More info →Memorias del Frente Guerrillero José Antonio Páez
“Desde hace mucho tiempo quise relatar la historia de nuestra lucha armada de los años 60, cómo y por qué llegamos a ella, los años pasaron y la memoria de la insurrección se disolvería en el tiempo, la historia de nuestra lucha sólo quedaría en nuestras memorias, y no contribuiría a enriquecer los conocimientos políticos de nuestra juventud venezolana y a combatir la cultura del olvido que le hace tanto daño a los pueblos y promueve los contrarrevolucionarios.”
Hernán Abreu
More info →Cipriano Castro en la Batalla de Tononó
“La Batalla de Tononó, marco referencial de este suceso, se apoya en múltiples fuentes escritas y algunas verbales, que dan respuesta al cómo y porqué sucedieron los hechos. En mi caso personal, mi madre y mis abuelos maternos nacieron en la aldea Tononó y desde muy niño, he tenido la más cercana relación con este lugar. He conocido a su gente, cuyas generaciones actuales derivan de aquellos primeros pobladores que le dieron su origen.”
Valmore Carrero
More info →Infancia y juventud de un guerrillero
“Pasemos ahora a relatar más detalladamente los acontecimientos de mi infancia y juventud, que estuvieron estrechamente ligadas a la situación política del país, pues viví en una Venezuela de grandes carencias, producto de acontecimientos políticos (...). Con este escrito intento hacer un llamado a los jóvenes para que se esfuercen en sus estudios a pesar de todas las dificultades, y lleguen a ser hombres útiles a la patria.”
Hernán Abreu
More info →Lucio Cabañas y la guerra de los pobres
El nombre no es común entre la izquierda. Hablar de una organización de los pobres en vez de una del proletariado o del campesinado o de los explotados o del pueblo, es muy mal visto por los que saben de esos asuntos y lo era mucho peor antes, en el tiempo en que se nombró así a la organización armada que Lucio Cabañas creó: Partido de los Pobres.
More info →Waika feminista
“Waika comparte protagonismo con su amiga Yara y su pequeña hija, las tres se enfrentan a la realidad de una sociedad androcéntrica, una cultura machista y a la posibilidad de un país que quiere ser mejor. Así, con chistes que a algunas suben los colores al rostro, que a otros indignan y que a nadie dejan sin una sonrisa y una reflexión, diariamente María nos enseña palabras tan complicadas como androcentrismo o patriarcado, nos muestra lo irracional del consumismo, nos explica por qué capitalismo y machismo son caimanes de un mismo charco, y nos invita a luchar por el socialismo feminista. Definitivamente Waika y María Centeno durante casi tres años, de forma ininterrumpida, nos han mostrado cómo hacer eso que tanto necesitamos, cómo hacer el feminismo popular.”
Alejandra Laprea
More info →Chávez es cultura
“...El pueblo venezolano le va a demostrar al mundo de lo que es capaz, de qué barro estamos hechos, qué semilla tenemos en las venas, qué nos corre por el corazón: ¡Patria, libertad y justicia!”
Hugo Rafael Chávez Frías
More info →Historias del paraíso. Libro tercero
“Este libro es de algún modo la restitución de la conciencia a una revuelta de infancia propiciada por la angustia y la inconformidad. Aquella todavía incausada tribulación se me había impuesto desde los primeros bancos escolares bajo la entonces solo intuida certeza de que cuanto allí se nos inculcaba como historia virtuosa y verdadera, no era sino fragmentaria y engañosa preceptiva de un sistema de valores que justificaba, falseaba o encubría diversas formas de dominación social. La imagen brutal e inhumana que sobre los pueblos indígenas los manuales oficializaban sin recato se hacía en mi corazón, por simple contravención que generaba la sospecha, causa por la que bien valía la pena insubordinarse, tanto más cuando en cada uno de nosotros una parte de la sangre, del espíritu, de la piel o de los sentimientos, en poco o en mucho, provenía de aquellos a quienes se humillaba.”
Gustavo Pereira
More info →Historias del paraíso. Libro segundo
“Este libro es de algún modo la restitución de la conciencia a una revuelta de infancia propiciada por la angustia y la inconformidad. Aquella todavía incausada tribulación se me había impuesto desde los primeros bancos escolares bajo la entonces solo intuida certeza de que cuanto allí se nos inculcaba como historia virtuosa y verdadera, no era sino fragmentaria y engañosa preceptiva de un sistema de valores que justificaba, falseaba o encubría diversas formas de dominación social. La imagen brutal e inhumana que sobre los pueblos indígenas los manuales oficializaban sin recato se hacía en mi corazón, por simple contravención que generaba la sospecha, causa por la que bien valía la pena insubordinarse, tanto más cuando en cada uno de nosotros una parte de la sangre, del espíritu, de la piel o de los sentimientos, en poco o en mucho, provenía de aquellos a quienes se humillaba.”
Gustavo Pereira
More info →Historias del paraíso. Libro primero
“Este libro es de algún modo la restitución de la conciencia a una revuelta de infancia propiciada por la angustia y la inconformidad. Aquella todavía incausada tribulación se me había impuesto desde los primeros bancos escolares bajo la entonces solo intuida certeza de que cuanto allí se nos inculcaba como historia virtuosa y verdadera, no era sino fragmentaria y engañosa preceptiva de un sistema de valores que justificaba, falseaba o encubría diversas formas de dominación social. La imagen brutal e inhumana que sobre los pueblos indígenas los manuales oficializaban sin recato se hacía en mi corazón, por simple contravención que generaba la sospecha, causa por la que bien valía la pena insubordinarse, tanto más cuando en cada uno de nosotros una parte de la sangre, del espíritu, de la piel o de los sentimientos, en poco o en mucho, provenía de aquellos a quienes se humillaba.”
Gustavo Pereira
More info →