Mujeres sembrando revolución
“El presente ensayo se plantea desarrollar una reflexión sucinta sobre algunos aportes desplegados por las mujeres en el marco de la Revolución Rusa. Sin pretender “tomar recetas” o “trazar rutas únicas y seguras”, estas consideraciones se proponen, más bien, construir aportes en torno a un conjunto de núcleos de interés que, aún hoy, movilizan la lucha del movimiento feminista en general y, particularmente, a las organizaciones de mujeres en Venezuela. Estos núcleos de interés pueden entenderse como temas centrales en los debates contemporáneos de las feministas latinoamericanas.”
Guillermina Soria
More info →El triste funeral de una ballena
La novela con el título de Moby Dick o la ballena blanca fue publicada en 1851, y en sus primeros años no gozó con el interés del público estadounidense. Fue a partir de la segunda década del siglo xx cuando contó con mayor difusión, y la crítica literaria comenzó a considerarlo como un clásico y épica literaria, donde se recogía parte del espíritu nacional de los Estados Unidos. Su autor, Herman Melville, nació en el seno de una familia acomodada que paulatinamente fue perdiendo su estabilidad económica, esto lo llevó a desarrollar varios oficios, entre ellos, a bordo de un barco. Todas estas experiencias lo ayudaron al momento de escribir Moby Dick, al igual que gran parte de su obra, que se desarrolla en el océano. La presente versión se construyó con el criterio de brindarle a los jóvenes una opción de acercamiento a una obra mayor, en la cual pueden encontrar infinitas y fabulosas historias.
More info →La Revolución de Octubre y el moderno sistema mundial
“El presente siglo se ha consumado con el consenso neoliberal, el consenso de la sociedad de la información, el capitalismo cognitivo o de la sociedad del conocimiento; todos ellos eufemismos con los que el sentido común de la intelligentsia global armoniza sus enunciados y diagnósticos con la agenda de los medios globales de información y las convenciones de productores de gadgets informáticos. Un contexto donde las Ciencias Sociales renunciaron a discutir los grandes temas, aceptando su achicamiento y dedicándose a fluir entre las velocidades y los flujos de lo virtual. El consenso de instantáneo ha condicionado los límites de lo pensable, limitando la realidad y la preocupación por ella a lo efímero de la novedad.”
José Romero-Losacco
More info →La revolución rusa
“En la presentación de la edición francesa del trabajo de Rosa Luxemburgo sobre la Revolución rusa, Robert Paris señalaba con justeza que “Reeditar a Rosa Luxemburgo es ante todo un acto político, una actividad partidista (...) porque el ‘luxemburguismo’ se definió esencialmente como un radicalismo revolucionario”. Hacerlo a cincuenta años de su muerte y casi cien de su nacimiento, en un idioma donde sus obras políticas son prácticamente desconocidas, adquiere una doble significación: la de un homenaje a la revolucionaria asesinada por el canalla de Noske y, a la vez, la del rescate de una elaboración teórica y política fundamental para el marxismo, silenciada durante largos años por el estalinismo. Hoy su nombre aparece repetidamente en las manifestaciones políticas de la nueva izquierda, de los estudiantes, obreros, etc. Hasta aquellos que de socialistas tienen solamente el nombre pretenden utilizarla contra la revolución. ¡Destino singular el de esta mujer: ser incomprendida y combatida por amigos y enemigos, pero en el fondo temida por todos! Porque ni la socialdemocracia supuestamente “democrática” ni la misma Unión Soviética, muerto Lenin, pueden soportar la carga antiburocrática, antidictatorial, pero socialista del pensamiento de Rosa Luxemburgo”.
José Aricó
More info →Kaituco y arcilla
“En este momento pienso que pienso y quiero leer más y más. ¿Qué es el kaituco? Por eso quiero que también piensen en llegar a hacerse la pregunta. Que piensen en estas páginas donde quiero pensar que escribo lo que pienso, donde pienso qué es o qué no es. Pienso si esto que escribo son anécdotas o si cuentos o si no narran nada. Algo sí, mis queridos maestros, educadores, educadoras, promotores y promotoras, pienso que todos debemos pensar en que escribir es un canto lleno de sensibilidad, de honestidad, de entrega; lleno de dulces que no se venden en esos puestos de comida enferma de grasa de muchos amaneceres”
Eucario del Jesús García Rivas
More info →Maraña
“Un universo se construye con contradicciones. Un cosmos inabarcable consta de partículas infinitesimales. Cada una está ligada al infinito de las otras por cuerdas y todas ellas constituyen quizá manifestación intermitente de la misma partícula.
Así como lo imaginario es un universo, quizá el cosmos no sea más que una vasta ficción empeñada en agotar todas las narraciones posibles. Percibimos un horizonte de los eventos tras el cual las cosas no pasan de conjetura, en el mundo físico o el mental. Vivimos en una sociedad de materias oscuras insituables, somos víctimas de energías fantasmas, eludiendo antimaterias ilocalizables cuyo mero contacto podría mutuamente aniquilarnos”.
Maraña
More info →Dioses en exilio
“Recojo el término en el título de mi libro, ya no para indicar a los dioses africanos exilados en América, aunque encontraremos también a algunos de ellos en la cordillera de Mérida, sino para referirme a los dioses americanos autóctonos, exilados en otra cultura, en su propia tierra. Ignoraba yo su existencia cuando llegué a Mérida en el año 1971, los descubrí en mi trabajo de campo, a veces bien disfrazados para no ser detectados… Los desvelo aquí un momento para reconocerlos, para comprender su naturaleza y su origen, para comprender también a los hombres que los han creado y que los han escondido; pero luego los dejaré regresar a sus disfraces, a sus escondites en los páramos, en las lagunas, en las capillas…”
Jacqueline Clarac de Briceño
More info →Memorias del Congreso Cultural de Cabimas
“El Congreso de Cabimas se inscribe en una acción sin precedentes en la historia política no solo por la capacidad movilizadora de la vanguardia intelectual. Los documentos elaborados por las cuatro comisiones respondían a las urgencias políticas de transformación, abrían compuertas al trabajo unitario. Finalmente se impuso la astucia política del imperio y de los agentes de la democracia representativa, pues los grupos de la izquierda siguieron cultivando sus predios, dígase postergando la eclosión popular, el encuentro con un liderazgo capaz de quebrantar los corazones de la patria. Las entrevistas y documentos que reúne este libro, conforman un auténtico testimonio de los afanes de los sectores progresistas y de las acciones dirigidas a superar el modelo neocolonial con las miras en un proceso que permitiera iniciar la transición al socialismo. Tarea difícil, que exige energía sin desmedro, firme voluntad de cambio, lealtad absoluta".
Edmundo Aray
More info →La persistencia de los dioses
"Gracias a las contradicciones encontradas en el sistema conceptual, así como entre este y la práctica social, pude reconstruir la estructura social, la estructura mítica y la práctica religiosa del pasado; es decir que logré hacer una reconstrucción utilizando únicamente los hechos antropológicos del presente. Me pareció interesante e importante, sin embargo, para una mayor exactitud científica, procurar controlar los datos etnológicos, especialmente aquellos que concernían a la reconstrucción histórica, mediante los documentos históricos existentes; es decir, realizar un estudio de tipo histórico, que vendría a completar con otra metodología, o que vendría a destruir con esta metodología, lo que yo había reconstruido sin la ayuda de la historia. Pero descubrí entonces que la metodología histórica todavía no se había aplicado al estudio del pasado andino y que todavía quedaba por escribir la historia y, por supuesto, la etnohistoria, de esta región de la Cordillera"
Jacqueline Clarac de Briceño
More info →









