Poesía contra el bloqueo
Los que levantan murallas para cegar la libertad de quienes hemos decidido ser libres, se eclipsan en su ética de cancerberos ante la poesía libertadora de la que apenas presentamos en esta oportunidad una muestra pequeña pero significativa. Venezuela –así como la América Latina y el Caribe– es tierra y mar de poesía, y tierra y mar que convoca versos de otros mares y otros cielos y otras tierras, porque los sueños están del lado de quienes nos hemos empecinado en labrar nuestro propio destino. Así ese camino se cruce con el de los poderes que desde siempre han sido la fuente de las peores horas.
More info →Relevo de guardia. Obra reunida. Poesía y prosa (1962-1974)
La literatura fue para Eduardo Sifontes un modo de aceptar la mirada del espejo, del que está ahí mostrando toda la certidumbre de una historia… escribió hace algunos años el también poeta y narrador Chevige Guayke. Ciertamente, los textos de Sifontes reflejan los signos de la aceptación dolorosa de su propio destino y la manera de convertir ese destino en un acto combativo y lleno de vida
More info →El Cantar de los Cantares de las Pavas
Esta Pava conjuga la belleza total. Una Pava Real, de corazón marino y de pico galliforme, pava negra del Congo, Pava verde y Pava guajolote. Pueden existir todas las Pavas del mundo, aquí se trata de la Pava Pava. Esplendorosa en el misterio, se oculta del sol y de la luna, permite que el atardecer la ponga bien Pava. El Cantar de los Cantares de las Pavas es la Pava secreta del acto de creación de los alimentos, la mesa, la poesía y los platos preparados, la fertilidad de la tierra, el hallazgo de los buenos condumios, la mezcla de los sabores, la delicadeza de los platos creativos, las recetas, los cocineros, poetas, artistas y escritores cuando con imaginación y pensamiento hablan sobre el gusto y el sabor de los alimentos y del buen trato que se les debe dar en la preparación, para sentir, apreciar en nuestras papilas gustativas en nuestra vista, en los colores, la armonía del sabor.
More info →La espiga plateada
No solo el protagonista es el arroz, es la mujer y todo el erotismo y misterio que ella encierra, pensarla o desearla es indispensable en la preparación de cada plato. En un mundo cada vez más banal y desacralizado donde todos corremos tras el dinero, ese falso dios, y donde se piensa que el acto de comer debe realizarse lo más rápido posible porque se pierde tiempo para seguir generando dinero, el autor invita al lector a detenerse y reencontrarse con el carácter sagrado que representa cocinar los alimentos y degustarlos como quien se detiene ante un cuerpo amado o un paisaje. Aquí encontrará el lector un universo de sabores, aromas y gustos.
More info →Decigramas
Los Decigramas, que así los ha llamado Heberto, son otro paso para seguir enalteciendo la décima y el caligrama, que es decir, la literatura, la poesía, la gente, al pueblo sabio que inexplicablemente en su dialéctica nos guía y orienta a evoluciones cada vez más motivadoras en este mundo de ingenio y cultura.
More info →La tentación de la carne
Víctor Hugo decía nous mangeons de l'inconu. Aquello que está sobre la mesa celebra los sentidos, prodiga el placer. Y allí está la carne primitiva sangrante; el animal herido que adorna la sobrevivencia; el animal que ahora es pieza exquisita luego de haber sido tratado, adorado y cocinado audazmente. Los cuerpos se devoran entre sí, mezclan sus humores y es todo tentación aquello que teje y adereza la piel, el tacto, aquello que se besa, se lame, se acaricia. Este paralelo erótico entre la mesa y la cama tiene su tradición y sus apologistas, pero consigue en Enrique Hernández D' Jesús a su más profano seguidor.
More info →Desde la diáspora. Cantos para la Madre África
En Desde la diáspora. Cantos para la Madre África combina la narrativa histórica y la poesía con el propósito de relacionar la gesta de héroes y heroínas de la diáspora y del continente africano a partir de la tragedia que significó la colonización, la esclavización y sus luchas comunes en diferentes espacios unidos en un hilo histórico por la rima y el verso para luchar contra el olvido.
More info →Memoria afrovenezolana
Esta es la primera antología general, a modo de breviario, que recoge la diversidad de géneros y temas que Juan Pablo Solo abordó: investigación, ensayo, cuento, poesía, novela y lexicografía, gran parte de estos pertenecen al libro: Estado Miranda, su tierra y sus hombres (1959).
More info →Gran Cambalache
Este libro es “como la voz de un fósforo/ deslizándose hacia una hoguera/ que nadie encendió” para formar un diálogo necesario contra el olvido y contra la esterilidad de los discursos vacíos de contenido útiles al sistema, porque “esa autoritaria invención/ de lo que somos/ divide a miles de millones cada día/ en temerosos fragmentos/ en partículas que se pudren/ en despreciables resplandores”. Este poemario devela la sutil escatología que se esconde tras la vida cotidiana, juntando con coraje, indignación y rabia versos que logran “respirar en la memoria del algunos otros”, que interpelan acerca de lo que significa ser y hacer en este tiempo de la historia, donde todo vale y nada es lo que parece.
More info →A Flote
Poemas de una estructura libre y diversa, sin cánones métricos ni rimas. Buscando si, la sonoridad y el ritmo que exige el poema en su construcción expresiva. Esto sin pretensiones arbitrarias al lenguaje poético. Pareciera que su poesía anduviera por los cami- nos de una atmosfera merideña de los años 70, como lo hicieron poetas no académicos, pero con una gran sensibilidad vivenciada en la naturaleza de ríos, flores, neblina y montaña gélida.
More info →Intifada, volátil y explosivo
Se trata de un poemario militante, compuesto por una selección de líricas del MC borinqueño Luis Díaz. Decimos poemario, poeta, poesía -a pesar de lo que el canon y la crítica más conservadora puedan opinar- porque las letras aquí reunidas conjugan la potencia de la palabra underground /callejera con un tratamiento estético y reflexivo del lenguaje, que hunde sus raíces en la tradición de la lucha anticapitalista nuestramericana y de los pueblos oprimidos del mundo. Roque Dalton, Martí, Unamuno, Huidrobo, Neruda, Darío, Albizu Campos, Lenin, Filiberto Ojeda, Bolívar y el Che son algunas de las influencias y referencias que definen el devenir poético/político del rapero, del historiador, del poeta. Decimos pues poema, poemario, política y poesía porque con esta obra esperamos profundizar la ruptura de los límites que definen lo artístico, práctica en la que la Revolución Bolivariana ya tiene oficio. Al respecto de la palabra, de lo dicho, lo decible y por decir, de lo escrito y lo cantado, del lenguaje, su potencia y posibilidad, hagamos como dice el poeta:
Vamos a distribuirlo, dividirlo y expropiarlo para colectivizarlo
vamos a pavimentarlo, vamos, vamos a sembrarlo
y a regarlo y a abonarlo
sobre una orquídea de fuego para jamás olvidarlo.
More info →No soy el príncipe Hamlet y otros poemas
La poesía de Douglas Bohórquez se destaca dentro del panorama literario venezolano como una sólida propuesta que el autor ha venido edificando con constancia desde su primer libro Vagas especies, de 1986. En su obra el autor combina diversas tradiciones formales y estilísticas para darle forma a una voz poética donde la evocación y la nostalgia, lo cotidiano y social, lo onírico y fantástico, se funden en un discurso con personalidad definida, donde también hallan cabida la fuerza avasallante de la pasión amorosa y la instrospección propia de la reflexión existencial madura conscientemente.
More info →