Esta colección celebra a través de sus series y formatos las páginas que concentran tinta viva como savia de nuestra tierra, es feria de luces que define el camino de un pueblo a través de la palabra narrativa en cuentos y novelas. La constituyen tres series: Clásicos, Contemporáneos y Antologías.
La última montonera
“Intuí que a los pobladores les gustaba contar sus vivencias y mucho más si alguien las tomaba en serio y decidía realizar el trabajo de transcribirlas. La gente se sentía muy útil e importante. Mas pese a que no todos los estómagos tolerarían el amargor alojado en cada historia, me repetía que lo mejor era alimentar el alma, cada lunes de la semana, con la parte oscura de la tristeza que escondían las palabras en la mayoría de las historias.
Cada día me identificaba con nuevas palabras y nuevas impotencias. El hecho de saber que cada historia era un pedazo muy sensible del cuerpo social, me hacía estar al lado de tanta gente, sobre todo, de aquellas a las que el dolor más le apolillaba el corazón.
Comprendí que todo aquel ser consciente y en condiciones de decidir en justicia sobre la vida y la libertad de los demás se obligaba a conocer con devoción el modo de vivir de los seres humanos, no solo los del entorno, sino también el de los que moran en la llanura; y mucho más el de los que viven en un estado de permanente indefensión”.
La última montonera
More info →Guajara y otros cuentos
“Son las 11 y 47 minutos. Sudo la bebida. Creo que es la magia del miedo. Tres mujeres pasan abrazadas de la calle o de ellas y unos hombres les envían obscenidades. Callan y siguen abrazadas. Las risas alborotan las aves y una nerviosidad me pasea en la boca. Estoy cansado. Los mismos finales de todos los principios. Todo un señor ceremonial para ir pudriéndome, y yo diciéndole a la virgen que me dejara chiquito, así como el niño que tiene en los brazos y que pasan los años y no crece ni se enflacuchenta. Luego, el espejo y yo. En estos momentos dormirán los niños de los juguetes que deseaban los mayores. Amigo, tengo miedo. Me desconozco en la cercanía de todos. ¿Quién eres tú, amigo mío? A lo mejor nos encontramos en el útero de cualquier mujer”.
Guajara y otros cuentos
More info →Averno
"Nadie acompañó a María José, la madre de Juan Pablo, la noche en que fue dada de alta en la maternidad. Tomó ella sola a su criatura, y la cargó hasta la estación de autobuses. Una vez dentro del vehículo se dio cuenta de que había olvidado su cartera en la maternidad, y no pudo pagarle al chofer. Pero no se devolvió; siguió en el bus hasta Gato Negro, donde se detuvo y tomó fuerzas para subir una cuesta de ocho cuadras con el recién nacido en brazos, envuelto en pañales sucios. Cuando entró al vecindario, amigas y solteronas conocidas se acercaron para ayudarla, pero ella no se dejó quitar la criatura de los brazos. La acostó en el único colchón de la casa y luego se echó a llorar de alegría. Las vecinas la abrazaron y los maridos de esas vecinas fueron por botellas de ron para iniciar la fiesta. El rancho de María José fue una sola fiesta hasta el amanecer, y el niño no podía descansar, así que éste comenzó a chillar y entonces María José conoció, al poner el pezón de la teta en la boca del bebé, la incomparable felicidad de estar alimentando por primera vez a una criatura nacida de sus propias entrañas."
Averno
More info →Vanitas vanitatum
“Vanitas vanitatum, de cierta forma, esboza el perfil intelectual de Eduardo Blanco: fue un escritor preocupado por los problemas de su país y sus libros son el fruto de su reflexión en este sentido. Para él los problemas políticos, las dificultades económicas y las guerras civiles son el resultado de la ausencia de virtudes esenciales en los ciudadanos y son también el producto de la decadencia de sus costumbres. De esta forma, se consolida como una obra sólida, bien construida desde el punto de vista estético, que contribuye con la comprensión del panorama cultural de Venezuela”.
Giuliano Corrado
More info →Limbo
“Para el año 2050, Venezuela estaba comandada por Moisés Mandala, un presidente neoliberal electo con el 60% de los votos, pero no había podido resolver problemas básicos del país debido no solamente a la crisis global que se cernía sobre a mayoría de los pueblos del planeta, sino a que su gobierno había comenzado a hacer pactos con otros gobiernos neocapitalistas. Todos los países enfrentaban conflictos similares en todos los terrenos. Ya no había naciones completamente ricas. Los problemas no podían abordarse en función de un solo país; había que ayudarse mutuamente si no se quería perecer en masa. Problemas planetarios que ya habían sido identificados por filósofos como Edgar Morin.
Buena parte de estos problemas globales estaban asociados al llamado cambio climático. Las guerras energéticas, principalmente la de la energía fósil del petróleo se traducen en una alteración sustancial de la temperatura, que alterna calores asfixiantes en el Caribe y descensos vertiginosos de la temperatura en Centroamérica y Suramérica. Una enorme concentración de dióxido de carbono y de gases industriales letales –especialmente el gas metano y el óxido nitroso– que se liberan continuamente en la atmósfera producen este cambio inédito en los patrones de precipitación, originando lluvias arrasadoras en el trópico; al sureste de América del Sur había causado huracanes, tormentas y tornados que estaban produciendo un aumento en el nivel del mar por encima de un metro y, a su vez, el derretimiento de los glaciares en países andinos, y por supuesto en el ártico y la Antártida, donde el casquete glaciar, al juntarse y chocar los glaciares entre sí, se derretía y desaparecía la banquisa, originando inundaciones gigantescas.”
Limbo
More info →Cuentos sucedidos
“Estos cuentos, son una mezcla de vivencias propias y ajenas con fantasías de este empeño vital de ver el mundo no como es, sino como quisiera que fuera. En todos hay una intención
agazapada que pretende golpear y derribar las creencias y los prejuicios más antiguos.
Posiblemente algunos de estos textos molestarán. Y así debe ser. Es el duende de mis irreverencias y de mis frustraciones. Es ese duende que me recuerda las miles de veces en que he sido un perdedor en monedas y un ganador en sueños.
Ese duende brincón le recordará muchas veces que usted se va a morir y que después será olvidado y a lo mejor eso hace que no le guste este libro, pero es verdad y usted no puede evitarlo. En fin, es opción suya. No basta leerlo: ¡piénselo!”
Eduardo Sanoja
More info →Habitación 9
“¿Qué distancia hay entre la calma y brusquedad? El tamaño de una cama de hotel de mala muerte. Una cama individual con un colchón gastado. Un armario roto y sin espejo y una puerta que daba hacia algún sitio que nunca conoció”.
Habitación 9
More info →Infección
“Mariana subió a su pequeño módulo-habitación antes de que su padre o su hermano pudieran ver las lágrimas que se empezaban a formar en su rostro. No quería que la vieran así, ya se había resignado al viaje y llorando no conseguiría nada. Cerró la puerta detrás de sí, se agachó para sacar la fía maleta metálica de debajo de la cama y la abrió de par en par para guardar lo que necesitase en el viaje”.
Infección
More info →Fantasmas en el metro
El niño duende
"Entre las leyendas del pueblo venezolano están las de los duendes. Según estos relatos un duende es un espíritu burlón que solo se deja ver por las mujeres a quienes persigue y se les presenta en forma de un niño. Este ente asusta especialmente a las muchachas bonitas. En la estación La Rinconada pudimos recopilar una leyenda urbana en la que aparece una especie de duende, con la apariencia de un niño. Así suene descabellado, según cuentan, es costumbre verlo en los pasillos, tratando de interactuar con el personal femenino del metro. Los trabajadores detallan con naturalidad que aparece cuando el personal operativo sale a hacer las rondas de inspección durante el turno nocturno. Una de las operadoras nos contó su propia historia".
Fantasmas en el metro
More info →Salsa y control
La prosa en Salsa y control es densa, saturada. Hay malandreo, pero también hay lirismo de alto vuelo e imágenes abstrusas. Sin embargo, antes que una exhibición de estilo, o una experimentación formal, esa multiplicidad de recursos empleados (esa fusión), parece imprimir toda su fuerza en dejar huella; en darle al Caracazo, y a historias repetidas en los barrios caraqueños desde hace décadas, un lenguaje que las convierta en posteridad. Duque funde el lenguaje (como la salsa es fusión) para levantar un monumento a los humildes, a los protagonistas de la historia venezolana que no tienen nombre.
Salsa y control
More info →Re-Sentir
”El tiempo como no lineal, tampoco necesariamente circular, sino más bien elíptico o, más precisamente, caleidoscópico. Sí, un caleidoscopio en el que, al menor movimiento, una ficha empuja a las otras trayendo consigo nuevas composiciones. Pasado, remoto o cercano; futuro, imaginado o adivinado, vinculándose con el presente cuando la inmediatez nos permite cierta quietud, invitan a reubicar sensaciones, comprender sucesos, proponer y conocerse un poco más... a realizar viajes que se reinventan, sin necesidad de tomar ningún medio de transporte que no sea la memoria y lo que ella despierta en la imaginación”.
Elio Palencia
More info →Deshojando la margarita
“Corriste como un desaforado, tropezabas con quien se cruzara sin importar la sorpresa. Te detuviste en el cafetín de Feliciano, un negro corto, cerrero y agua mineral con gas. Era temprano, demasiado. Te aconsejó que aguantaras a que se levantara, saliera de la cama: no le gustaría recibir aquella noticia en paños menores. Seguiste el camino hacia su casa con mayor tranquilidad. Detenido frente a una floristería, entraste por un ramo de rosas rojas. Otra vez en la vía hacia el gran paso de tu vida: proposición matrimonial. Te costó que jode dicha decisión: el gran acto que cambiaría tu vida. Observaste al conserje, acercándote.
—¿Cómo está, don Gabriel? Voy al apartamento de Cecilia.
—No se encuentra. Salió de luna de miel”.
Yves Boissonnas
More info →