Pensar la ciudad
“Los textos reunidos en este volumen son producto de las ponencias presentadas en el simposio Pensar la Ciudad: Realidades, Procesos y Utopías, realizado en la ciudad de Caracas entre el 20 y el 23 de mayo de 2014. Organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), este evento se constituyó como el primero de una serie de encuentros que tienen como objetivo interpelar las dinámicas estructurales y sociales de la ciudad. En este sentido, el primer simposio buscaba poner de manifiesto, por un lado, los procesos a partir de los cuales se gestiona y se proyecta la ciudad, las características de sus principales problemáticas y conflictos, y las soluciones en un contexto de franco antagonismo con las dinámicas capitalistas que han constituido nuestras ciudades. Por el otro, visibilizar y rastrear las resistencias, contrahegemonías que, tomando la ciudad como escenario de luchas, despliegan políticamente nuevas prácticas y formas de ser, estar y experimentar la ciudad.”
Enrique Rey
More info →Las casas más sencillas
“Querido Fruto: No es usual que un prólogo se dirija al autor, sino a sus lectores. Invierto los términos y lo hago incluyente, entre otras cosas, porque el texto que ellos tienen ante sus ojos, no es tampoco un libro usual, ni es un libro más. En él, no hay una parte de tus ideas y tus experiencias durante una parte de tu vida. No es una parte de una parte, sino un todo dentro de otro todo. En imágenes a las que eres tan afecto, no son líneas rectas inconexas, dispersas, sino que tu libro es una serpiente mordiéndose la cola. Me atrevo a decir, que es tu vida volcada sobre el personaje central del libro, el Saber Popular que es, como canta la copla llanera, la fuente de todos los saberes.”
Arq. Alfonso Ramírez Ponce
More info →Chávez y el mundo árabe
“Este libro recoge el contenido de los boletines que mensualmente editaba la Embajada de la República Bolivariana en Venezuela en Arabia Saudita, Bahrein y Omán, con el fin de mantener verazmente informada a la colonia de venezolanos residentes en esos países y a las personas amigas o allegadas a la embajada, sobre lo que realmente estaba ocurriendo en Venezuela, y de darles a conocer, de una manera clara y sencilla, lo que es, se propone y significa la Revolución Bolivariana que lidera Hugo Chávez. La idea de estos boletines era abrir una especie de rendija o ventana, a través de la cual mostrar a los lectores lo que estaba sucediendo en nuestro país. A ello, precisamente, obedece el nombre de “Ventana a Venezuela” que ellos tomaron, y el de Chávez y el mundo árabe, que ahora toman, convertido en un libro.”
Ramón Herrera Navarro
More info →La primera Caracas y sus esquinas históricas
“En nuestro país se ha escrito sobre las esquinas de Caracas, y varias publicaciones sobre la historia de la ciudad han reunido en su contenido parte de ellas; indudablemente, no se puede hacer referencia a la historia de Caracas sin hablar de sus esquinas. Lo más importante es que ha sido el pueblo quien ha hecho de ellas parte de su identidad. Todas guardan tras de sí un cuento, una leyenda o una crónica.”
Edgar Abreu
More info →¿Por qué socialismo?
“Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar los graves males del capitalismo: el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer y niño. La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual.”.
Albert Einstein
More info →
Encuentro con Argimiro Gabaldón. El comandante “Carache”
Chimiro se hizo comunista en El Tocuyo, donde el Partido Comunista de Venezuela nació en 1934, para llegar a organizarse ya de un modo formal en 1938. Fue iniciado en sus células clandestinas ese mismo año, época de López Contreras (1936-1941), a las márgenes del río Tocuyo, sobre un bancal de arena, en reunión que se simuló como de bañistas. Allí juró fidelidad al partido, allí empeñó su palabra para siempre; pero él aún no era sino un vislumbrador de la revolución, sus lecturas eran escasas, porque estaban prohibidos los libros de comunismo y cada texto hallado era un tesoro. Sus mejores lecturas de entonces fueron extractos de citas doctrinales del comunismo que aparecían en una denuncia vibrante que publicaba La Esfera, de David León, en una serie de artículos titulados: “Hay o no hay comunismo en Venezuela”.
More info →Pablo Neruda: Pasión por Venezuela
“Después, en el Canto general (1950), en Las uvas y el viento (1954), en Navegaciones y regreso (1959), en Fin de mundo (1969), en Confieso que he vivido. Memorias (1974), en El libro de las pregunta (1974), en textos dispersos recogidos en Para nacer he nacido (1978) y en El fin del viaje (obra póstuma, 1982), dedica poemas y textos en prosa a diversos temas venezolanos. Desfilan por esos libros el río Orinoco los héroes patrios (Miranda, Bolívar, Sucre), los dictadores (Gómez y Pérez Jiménez), “un demócrata extraño” (Betancourt), sus más cercanos amigos (los escritores Miguel Otero Silva y Carlos Augusto León), y un escritor que, a su juicio, merecía antes que él el Premio Nobel (Rómulo Gallegos). Y, por supuesto, no podía quedar afuera la agitada Caracas, los sonoros nombres de Venezuela y los pájaros del Caribe, en especial las delicadas corocoras que deslizan su vuelo escarlata como un “relámpago encendido” para saludar al poeta que “llegó del frío”. En estos textos,Neruda se solaza en las maravillas de nuestra naturaleza y se sumerge en las profundidades de la geografía, de la historia, de la política, de la cultura y de la humanidad venezolanas. Nos escruta, nos desnuda, nos descubre como en tiempos remotos lo hicieron otros ilustres viajeros. Porque la poesía es eso: un deslumbramiento que termina en alumbramiento.”
Luis Navarrete Orta
More info →El señorito psicópata
“Si algo nos distinguió en los tiempos coloniales como Nobleza Criolla fue nuestra cultura y nuestra fuerza; nuestra decisión y fiereza en la defensa de nuestro honor y de nuestro patrimonio, o sea, nuestras tierras, que eran el sustrato físico de nuestra fisonomía como clase histórica. Ellas fueron aquel enorme y rico territorio concedido por el rey de España a nuestros antepasados, como consecuencia de la invasión española a América –con la que España se hizo Imperio–, y con la que comenzó el saqueo de las riquezas americanas a sus habitantes originarios por parte del reino de España, y de nuestros antepasados.”.
Vladimir Lazo.
More info →Breve historia de los pueblos árabes
“Debo decirles que me siento muy honrado con su invitación y que les doy las gracias por el honor que me hacen, pero al mismo tiempo debo decirles también que el tratamiento de los conflictos del Oriente Medio y del problema del petróleo requiere más de una conferencia y también más de dos, porque esos conflictos y ese problema tienen raíces lejanas en la historia y sin relacionarlos con sus raíces será difícil explicarlos y hacerlos comprender. Así pues, respondo a su invitación con la siguiente propuesta: que se organice una especie de cursillo de cuatro conferencias y que estas sean dadas en cuatro semanas sucesivas en vez de hacerlo en cuatro días seguidos. Esas conferencias podrían tener los siguientes temas: 1. El Imperio Árabe, desde su formación hasta su suplantación por el Imperio Otomano; 2. Aparición de los países árabes a causa de la desintegración del Imperio Otomano, hasta el final de la Primera Guerra Mundial; 3. Surgimiento de más países árabes como resultado de la Segunda Guerra Mundial y formación del Estado de Israel; y 4. El papel que ha jugado el petróleo en la política de los países del Oriente Medio.”
Carta enviada por Juan Bosch a la Hermandad Dominico-Árabe en Santo Domingo
More info →Racismo, endorracismo y resistencia
“El intentar explicar hoy la historia y el proceso sociocultural de las personas negras y afrodescendientes desvinculándonos de su pasado, sería desmembrar una vez más a estos sujetos resistentes, emularíamos el actuar del colonizador invasor que desterró al hombre y a la mujer negros como a la semilla de la tierra, que los separó de su escenario y de su vida para sembrarlos en tierra ajena donde y como quisieron, dejándolos desnudos y desposeídos de todo lo que conocían. Ya al África, a la negritud y la afrodescendencia se le ha quitado demasiada vida, demasiada historia. Es el momento para devolvérsela.
Por esta razón se ha hecho impostergable el tácito reconocimiento del histórico proceso de exclusión, opresión y subordinación del que ha sido víctima el pueblo africano y sus descendientes en América, como consecuencia del establecimiento de un modelo económico mercantilista y la política europea de colonización esclavista.”
Esther Pineda G.
More info →Notas políticas
“Fue Maneiro un filósofo que pensaba y actuaba a la vez, sin disociar pensamiento y acción. Organizaba juegos con pelotas de goma en Catia; se reunía con los obreros siderúrgicos; buscaba con lupa a algún intelectual que pudiera servir de interlocutor con los sectores populares; viajaba a Maracay para conocer al entonces subteniente Hugo Chávez; criticaba la escasa estatura moral y política de la izquierda; escribía y elaboraba teoría política y filosófica; estudiaba el legado de Maquiavelo; buscó el centro político con Jorge Olavarría; deslindó con el modelo soviético. Estas, entre tantas otras actividades de su vida, estaban orientadas a un fin: construir una organización para transformar la sociedad. En esa tarea lo sorprendió la muerte.”
Wladimir Ruiz Tirado
More info →El Cartel de los Soles
La acusación a altos dirigentes de la Revolución Bolivariana de vinculación con el narcotráfico ha sido habitual y recurrente desde que llegara Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela. La narrativa se inició con los supuestos lazos con la “narcoguerrilla” de las FARC, que habría utilizado el territorio venezolano para llevar los cargamentos de droga a EE.UU. con la connivencia de las autoridades venezolanas. De hecho, en los primeros años de definición del Gobierno Bolivariano, el narcotráfico fue una de las excusas que los medios de comunicación utilizaron para justificar el golpe de Estado del año 2002.
More info →