“En el caso de las obras de los escritores y poetas aquí analizados, la prostituta se erige en el eje medular de una estética del deseo, desde la cual emanan las más diversas reflexiones de carácter moral, social, económico y político, en torno a temas de clase, género y raza de las naciones latinoamericanas en proceso de modernización. Algunas de estas perspectivas adquieren una mayor relevancia en las letras de tango, lo cual quizás responda al hecho de que, en cuanto género musical cantado y signo de identidad nacional para el área del Río de la Plata, el tango se ha convertido en uno de los medios populares de constante reflexión colectiva sobre temas de interés regional. Pero en todos los géneros analizados, la prostituta, en cuanto figura subalterna por excelencia, sujeto-objeto del deseo sexual transitando las fronteras entre los espacios públicos y privados, alegoriza el cuerpo de la nación en una etapa de la Modernidad latinoamericana.”
María Angélica Hernández Mardones
La prostituta constituye una de las más cristalizadas alegorías en el imaginario de la modernidad occidental. ¿Pero de dónde surge esa capacidad semántica del personaje? ¿Cómo se proyecta en la modernidad de otros horizontes como el latinoamericano? Este libro está especialmente dedicado al estudio del personaje de la prostituta como expresión alegórica de la modernización y de la modernidad en América Latina. En la primera parte realiza un recorrido histórico que sigue tanto las huellas del personaje como las del desarrollo de la alegoría en el mundo occidental a fin de observar la coincidencia que entre ambos se establece en la literatura. En la segunda parte, se analizan cinco novelas latinoamericanas, un corpus de poesía popular y otros de letras de tango del área del Río de la Plata (Uruguay y Argentina), enmarcados en un período de cincuenta años (1880 a 1930, aproximadamente), cuando el impacto del proceso de modernización en el continente se hace evidente.