Batalla naval de Maracaibo
En esta obra, el periodista falconiano Francisco Alejandro Vargas, con detalle y lenguaje que transmite la fuerza y el dinamismo de la contienda náutica, narra cómo la Escuadra de la República de Colombia formada por Venezuela y la Nueva Granada, neutralizó a la Armada del reino de España. Como consecuencia, el Ejército realista declaró su rendición el 3 de agosto de ese año en la capital zuliana.
More info →Venezuela y la contrarrevolución cubana
Las relaciones entre cubanos y venezolanos datan de varios siglos y en ellas han estado presentes diversos factores económicos, políticos, culturales, sociales, por solo señalar los de mayor preeminencia. Entre ambos pueblos ha existido una empatía e identificación inquebrantables, que han permitido relaciones duraderas, estables y manifiestas en los intercambios migratorios; en particular, en la recepción de distintos grupos de emigrados cubanos que de manera temporal o permanente se han insertado en la sociedad venezolana y han compartido necesidades, fracasos, éxitos; han multiplicado sus familias y procreado descendientes en armonía.
More info →La Batalla Naval del Lago de Maracaibo
Esta última y decisiva batalla, entre las campañas de la Guerra de la Independencia y las operaciones sobre el Zulia, fue librada el 24 de julio de 1823. Siendo dirigida por los patriotas que, al mando de los buques republicanos, enfrentaron al general realista Ángel Laborde y Navarro y toda su Armada española. Ante la derrota, el día 5 agosto, los realistas evacúan definitivamente el territorio nacional, habiendo estado apostados en el Castillo San Carlos y el de San Felipe, en Puerto Cabello, entre otros sitios estratégicos.
More info →Sombras de la Guerra Fría (1929-1968)
El autor, también, se refiere al Mayo Francés, a la represión en Tlatelolco y a la entrada de las tropas del Pacto de Varsovia en Praga. Finaliza sus páginas con una sucinta y concreta mención de los acontecimientos que estrenaron el curso de la historia a finales del siglo XX e inicios del XXI en América Latina. Un libro de profundidad histórica que presenta una visión proyectada desde el Sur y que se convierte en lectura necesaria para entender desde una mirada retrospectiva y datos concisos los tiempos que corren.
More info →La Biblioteca del Libertador
¿Qué libros leyó Simón Bolívar? ¿Cuáles eran sus autores favoritos? ¿Cuáles eran las ideas predominantes en su paradigma emancipador? Las respuestas serán encontradas en este breve pero interesantísimo libros sobre las lecturas realizadas por el Libertador. La intención de este recorrido es encontrar, en este catálogo libertario, la presencia de autores reconocidos y las influencias que ejercieron en su destino republicano.
More info →Manuel Piar. Gloria y extravío de un héroe
Este libro expone los argumentos imperantes, tanto en la crítica como en los personajes de época, al reconstruir uno de los sucesos más controversiales de la Guerra de Independencia. Hablamos de la decisión del Libertador de designar al Concejo de Guerra que dará sentencia en 1817 de pasar armas a uno de los generales más notables del proceso independentista suramericano, el pardo Manuel Piar. Precisamente, quien inició los trascendentales pasos para la liberación de Guayana el 11 de abril de 1817.
More info →El nombre del cocuy y su ruta oceánica
El presente ensayo es una amplia vía de exploración que cruza montañas, mares y llanuras, en búsqueda del origen linguístico, dispersión y destinos geoculturales de la palabra cocuy, cocui, cucui, kukui, y la relación con sus referentes: el Agave cocui, el Kukui, el Pu'u kokui, la Sierra Nevada del Cocuy, la Piedra del Cocuy, la bebida autóctona del Cocuy, entre otros. Su itinerario circunscribe geografías y mares de varios continentes en la búsqueda su origen, de su punto de partida y sus diversos arraigamientos.
More info →Participación de afrodescendientes en la Independencia de Venezuela (1810-1823)
More info →"Tales conflictos tuvieron un carácter de guerra civil y social, donde adquirió especial relevancia el problema de los negros, mulatos y zambos sometidos a esclavitud, quienes se incorporaron tanto al bando de los realistas como al de los patriotas (...) El panorama antes expuesto nos servirá como trasfondo a partir del cual estudiaremos dos ideas principales: el contexto político-militar de Venezuela entre 1810-1823 y la participación de negros, mulatos y zambos en la Independencia Nacional".
José Marcial Ramos Guédez
La Venezuela Azul y la Seguridad de la Nación
Esta obra es pionera sobre el debate del tema marítimo en Venezuela e iluminar para futuros estudiosos de la materia. El trabajo enfoca temas importantes como las bases legales y referentes teóricos sobre territorio, espacio geográfico, integridad nacional, Estado y soberanía, al igual que el estudio del fenómeno a fin de sustentar un conjunto de reflexiones.
More info →