
(Caracas, 1937-2018)
Fue escritor, autodidacta y multifacético. Residió en el municipio Palavecino, estado Lara, desde 1977. Fue conocido por los bastones y garrotes tallados que elaboró en madera de vera, y como activo protagonista y conservador del tradicional juego de garrote. Sobre esta tradición publicó: Investigación del juego de garrote larense (1984), El garrote en nuestras letras (coautoría con Irene Zerpa, 1990) y Juego de palos o juego de garrote, guía bibliohemerográfica para su estudio (1996). Publicó artículos en periódicos y revistas, así como los poemarios: Bernegal (1977), Óxido (1992), Mientras llegaba la Revolución (1958-1998). Entre sus libros inéditos están: Arteletra (palíndromos) y Letras profanas.
Imagen de archivo
Versos del Güetepereque
“Eduardo Sanoja
nos trajo el candil
turpiales del monte
pájaro infantil
que no necesita
ni uno ni mil
son versos alegres
luz de toronjil
Un turpial buenmozo
de verbo sencillo
nos canta su golpe
nos canta estribillo
con palabra en flor
negro y amarillo
pájaro cantor
préstame tu brillo”
Alejandro Moreno
More info →Chireles
“Aunque conozco el ají chirel desde hace casi setenta años y como tal lo registra Lisandro Alvarado en uno de sus glosarios, no vaya a buscar la palabra “chirel” en el honorable Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) porque no lo va a encontrar. Habremos de invitar a los miembros de la vetusta entidad a una comida aliñada con este fruto para que entiendan a través de la lengua —no la española sino la que tenemos dentro de la boca— que el chirel sí existe y pica que jode.
Pero mientras tanto y dando tiempo a que aprendan, obsequio estos chirelitos literarios a mi gente que es más avisada y sabe que el chirel pica al entrar y pica al salir.”
Eduardo Sanoja
More info →Filosofadurías
Oración por los artistas
Huir... huir por la vía más cierta y menos dolorosa. Por la vía que nos conduce a la realidad propia y extirpa todas las interferencias de pensamientos ajenos, contradictorios o no con el nuestro. Huir del mundo por la punta de un lápiz... Éxtasis, catarsis, nirvana, irse al carajo, estar de pinga... Otros lo hacen pintando vírgenes o mamarrachos, sacando figuras a golpes de una piedra, moldeando la arcilla como muchacho jugando con tierra, tallando la madera con la muerte de los árboles, ordenando los ruidos del escándalo en forma de melodía... Pero todos huyen buscando su autoencuentro, su ser, su yo, su verdad. Cada loco con su tema. Es su derecho. Es su felicidad. Soñar. Soñar que hacemos algo, aunque ese algo sea nada. Nada en el tiempo. Nada en el todo. Las letras de los papeles serán devoradas por las cucarachas, las piedras esculpidas han de ser borradas por siglos de vientos y aguas, las pinturas serán desvaídas por el sol, las figuras hechas con esmero de los dedos serán destrozadas por la torpeza, las tallas han de ser socavadas en sus entrañas por los comejenes y las melodías retornarán a su desorden primario impuesto por los ruidos de las guerras y del caos. Y los que vienen seguirán repitiendo sus infinitos intentos de arte en sus infinitos intentos de fuga por los siglos de los siglos.
Amén.
1984
More info →Cuentos sucedidos
“Estos cuentos, son una mezcla de vivencias propias y ajenas con fantasías de este empeño vital de ver el mundo no como es, sino como quisiera que fuera. En todos hay una intención
agazapada que pretende golpear y derribar las creencias y los prejuicios más antiguos.
Posiblemente algunos de estos textos molestarán. Y así debe ser. Es el duende de mis irreverencias y de mis frustraciones. Es ese duende que me recuerda las miles de veces en que he sido un perdedor en monedas y un ganador en sueños.
Ese duende brincón le recordará muchas veces que usted se va a morir y que después será olvidado y a lo mejor eso hace que no le guste este libro, pero es verdad y usted no puede evitarlo. En fin, es opción suya. No basta leerlo: ¡piénselo!”
Eduardo Sanoja
More info →