“Vale aclarar que soy del criterio de que el derecho a la vida no puede ser impositivo ni obligatorio para los que necesariamente van a morir. Es decir, creo que se debe preservar la vida de los seres vivos y con vida o con potencialidades para vivir, ya sea por tratamiento, terapias de reanimación, trasplantes en personas en quienes no exista un diagnóstico fatal irreversible, o que aun así deseen esperar hasta el último momento, aunque sea con intenso dolor y sufrimiento, como está establecido en los derechos universales y en la mayoría de las cartas magnas a nivel internacional. Pero también creo que se debe permitir morir (y ayudar al otro, si es su deseo) a quien en condiciones terminales, con tiempo de vida determinado y sin fuerzas para vivir, además con intenso dolor y sufrimiento, desea hacerlo; también a quien, por estar con motricidad totalmente atrofiada, así lo solicita y no tiene posibilidad de actuar ni de ejercer los bienes humanos más básicos; o atender el requerimiento de un familiar o representante legal de un paciente en estado prolongado de inconsciencia o en estado vegetativo persistente, para lo cual creo que tiene derecho no solo moral y humano, sino legal, como veremos en lo relativo a los aspectos legales, si es su voluntad.”
Oswaldo Cedeño
Esta obra presenta una visión general del debate moral actual en relación a si un enfermo terminal tiene derecho a decidir sobre su propia muerte, lo cual ha generado una polaridad entre la calidad de vida y la santidad de la vida, ambas se desglosan en vertientes como eutanasia, en cualesquiera de sus formas, y el suicidio con auxilio médico. Se divide este trabajo en seis partes; las cuatro primeras dedicadas a la autonomía, la enfermedad, la voluntad anticipada y los aspectos legales, y la penúltima y la última, al debate al final de la vida y la pendiente resbaladiza.
Este trabajo persigue ofrecer información actualizada en relación con el tema y casos más emblemáticos; apoyar a aquellos que aspiran a ser beneficiados con la aprobación de una ley que garantice sus derechos a disponer de sus vidas cuando ya no hay otra opción por motivos de salud extremos y cuando el dolor y el sufrimiento ya no dan tregua; o por evitar, en la fase final de la enfermedad, sufrimientos mayores.
Así mismo, sensibilizar a la comunidad en general, en especial a la venezolana, a fin de tratar que asuma una actitud mucho más justa, imparcial y equitativa, con sentido común, respecto al derecho de que los pacientes con enfermedades terminales y personas con motricidad atrofiada totalmente, puedan elegir lo que más les convenga en relación a sus mejores intereses en la dase final de sus vidas. Por último, demostrar que el argumento de la pendiente resbaladiza no es un argumento sostenible, no solo porque se basa en datos empíricos, sino porque responde al principio de causalidad, con lo cual no tendrían sentido los principios de libertad y autonomía.