
Nosotros, por ahora, preferimos definir la andragogía como una estrategia formativa y una disciplina en construcción que puede o no convertirse en ciencia, e incluso ayudar a fundar un nuevo estatuto de ciencia. Y ello está lejos de significar un desmedro de su condición y utilidad actuales.
Una disciplina —desde nuestra óptica— implica un campo del saber donde concurren ópticas y posiciones concordantes, pero también contrarias, disímiles. Es una especie de matriz viviente, palpitante, conformada desde el encuentro de diversos autores- actores, con distintos enfoques y aproximaciones asimétricas
Andragogía: una lectura prospectiva
Representa un compendio de enfoques, teorías y prácticas llevadas a cabo por el autor que, basadas en la propuesta robinsoniana respecto del aprendizaje permanente, introduce en el espacio educativo una certera manera de analizar las experiencias personales como centro de la educación de adultos. Una mirada andragógica donde lo esencial estriba en la horizontalidad necesaria entre aprendizaje, no en la enseñanza. Este texto permite al lector interesado en el tema educativo apropiarse de una herramienta para comprender que cualquier adulto puede –a partir de sus propias experiencias- crear su ambiente de dirección educativa, reforzar sus destrezas, entender el porqué de sus debilidades visualizar sus necesidades como miembro de un colectivo, y planificar sus actividades y ritmos de aprendizaje.