Raquel Martens Ramírez (Mérida, 1970)
Investigadora independiente, licenciada en Historia por la Universidad de Los Andes en Mérida (1994), con una maestría en Antropología por la Universidad del Zulia (1999). Realizó estudios de Tercer Ciclo en la Universidad de Salamanca, España, así como cursos de Cultura y Sociedad en los Andes, en Cuzco-Perú, e Intercambio Científico en París, Francia.
Ha participado en eventos científicos de Antropología, Historia y Ciencias Sociales, y tiene varias publicaciones en esas áreas de conocimiento. Se desempeñó como investigadora en el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y trabajó como docente en la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede del estado Bolívar. Actualmente es colaboradora del Grupo de Investigaciones Antropológicas y Lingüísticas de la Universidad de Los Andes y cursa estudios de doctorado en el área de Antropología en esa misma universidad.
Amores en suspenso: rapto y fuga de mujeres en la ciudad de Mérida en los siglos XVIII y XIX
Hacer historia de las mujeres en Venezuela presenta un recorrido no exento de escollos y dificultades. A mediados del siglo XVIII y XIX la sociedad merideña, económica y políticamente interdependiente de los circuitos comerciales, mantuvo elementos de la estructura familiar y la organización social impuesta por los colonizadores europeos, pero mezclada con formas familiares indígenas y africanas. En Amores en suspenso: rapto y fuga de mujeres en la ciudad de Mérida en los siglos XVIII y XIX, Raquel Martens utiliza los aportes de la microhistoria y la antropología para describir y analizar casos de materia civil y judicial: los primeros, bajo la denominación de disensos; los segundos, como posibles transgresiones sexuales mediante el rapto de mujeres. De estos últimos, los funcionarios solaparon la actuación de las mujeres de diferente clase social/etnia/edad, quienes utilizaron estrategias evasivas como la fuga para reclamar una emancipación y reivindicación de derechos; mientras que en otros casos, las fugas se originaron por la violencia ejercida en el ámbito privado por sus propios familiares y tutores. Este fenómeno de la fuga-rapto persiste en algunas comunidades rurales del estado Mérida como un anacronismo de índole social.
More info →