
El libro reúne dos ensayos fundamentales para la comprensión de nuestra historia y de la coyuntura actual que atraviesa la nación. El primero, de 2006, cuyo título sirve para denominar esta compilación, critica la “Nacionalización Petrolera” llevada a cabo por el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez y continuada hasta por los restantes gobiernos del puntofijismo con la “Apertura Petrolera”. Con esto el autor denuncia la continuidad entre dos políticas igualmente destinadas a la rendición de la soberanía sobre nuestros hidrocarburos y su cesión a intereses foráneos. El segundo ensayo, de 1998, titulado “Apertura petrolera y globalización: trampas de la posmodernidad” se concentra en la denuncia de la política neoliberal y apátrida llevada a cabo por los gerentes de la Pdvsa adeco-copeyana y sirve en esta compilación como un complemento del primer ensayo. Si ambos escritos son de actualidad, se debe a que el autor argumenta en pro de la necesidad de superar la dependencia del petróleo y su consecuente cultura rentista a la vez que crítica la vía propuesta por la tecnocracia transnacional basada en la privatización de nuestros recursos. Además sostiene que la cuestión petrolera no es un problema meramente técnico sino fundamentalmente político y público, por eso al día de hoy sigue teniendo vigencia la consigna de la nacionalización petrolera.