Luis Alberto Crespo (Lara, 1941)
Poeta, ensayista y traductor. Licenciado en Comunicación Social por la UCV, realizó cursos de especialización en la Escuela de Altos Estudios de París. Fue director de la revista Imagen. Ha recibido reconocimiento a su obra literaria, como el Premio Monte Ávila, Mención Poesía; el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal (1988) y el Premio Nacional de Periodismo Cultural, y a su trabajo como comunicador social. Fue presidente de la Casa Nacional de la Letras Andrés Bello. Entre sus obras podemos citar: Si el verano es dilatado (1968); Novenario (1973); Resolana (1980); Sentimentales (1990); Como una orilla. Antología poética (1968-1990) (1991); Solamente (1997); Lado (1999); Ninguno como la espina (2000); Al filo de la palabra (1997); El país ausente (2004).
…y ya
"Luis Alberto Crespo conduce la idea de la Poesía a estados de conciencia que padecen la angustia de un universo sin salida, y a partir de esa necesidad emprende la búsqueda de un acceso a la Libertad como en el propósito de experimentarse, en diversidad, en tanto Otro en otros universos; todo a través de la palabra, por la palabra; y así, con esfuerzo considerable y su extraordinaria riqueza expresiva crea una atmósfera de tensiones que más allá del sufrimiento nos revela una belleza íntima, dolorosa, difusamente iluminada y en penumbra."
Ramon Palomares
More info →La lectura común
“La canción y la poesía habitaron la Casa del Centro de Diversidad Cultural y las calles y casas de Carora. Y no sólo se escucharon las guitarras y los cantores, como lo hiciera el dúo de los trovadores caroreños Ismael Querales o Guillermo Jiménez Leal, entre tantos otros; con igual frecuencia se oyó la palabra de los homenajeados. Hubo entonces, sentimiento y pensamiento; y fue posible aunar espíritus por lo común distanciados o enfrentados por el disenso más vario. En esas horas el país posible fue real, fue uno e indistinto. El abrazo, el contentamiento, la admiración y hasta el amor lograron lo que parecía ilusión, lo que se creía nostalgia remota.”
“Asómate a la ventana,
tu canción soy yo”
La lectura común
More info →