Guillermo Jiménez Leal (Libertad, Edo. Barinas-Venezuela, 1947)

Hijo de educadores, su infancia y adolescencia transcurrieron en Obispos, cerca de la capital, en pleno llano y a orillas del río Caipe. Se crió y se fue formando entre libros, música y tradición llanera; sus estudios universitarios los comenzó con la Arquitectura (ULA, Mérida), luego Sociología (UCAB, Caracas), terminando con Arte y Etnomusicología en la Universidad de París-Sorbonne. Durante su estancia en París, fuera de los desarrollos académicos y musicales, se dedicó al estudio e investigación de la literatura francesa, las disciplinas y filosofías del oriente asiático y la antropología de América Latina.

Ha recibido distinciones y condecoraciones como el Diploma del Congreso de la República de Venezuela, Orden “Alberto Arvelo Torrealba”; Orden “José Antonio Páez”, entre otras. En mayo de 2013, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez) le confirió la distinción de doctor honoris causa de esa institución. En 2017 obtuvo el Premio Nacional de Cultura, mención Música. 

*Imagen de archivo.

Botalón de luna

Botalón de luna

Edición: 978-980-14-4908-9
Autor:
Género: Literatura
Categoría: Poesía

“... Botalón de Luna no es solo el despliegue de un sabor poético que redime y que acerca la lejanía del llano a cualquier corazón. Es también –y mucho– un reconocimiento al lenguaje, a la atmósfera y a la pasión que transformaron al ser llanero en una emanación definitoria del espíritu venezolano. Ese llanero que atravesó fronteras a caballo, a pie, sin alpargatas o con alpargatas y que, después de tanto luchar con todas las adversidades, retornó a sus horizontes a devolver la belleza del canto a la brisa sin trabas, con la humildad del ordeño, del sembradío, de la gentileza en el trato y del amor por la naturaleza y sus maravillosos milagros. El llanero, por Dios, es musicalidad poética que alivia el alma y alegra el día. Y si no, fíjese en Guillermo Jiménez Leal; léalo y escuche su sonido de fuego en la leña del querer”.

José Pulido.

More info →