En la mañana de hoy 11 de abril tuvo lugar en las instalaciones del Hospital El Algodonal, en la Biblioteca Juvenal Curiel, fue la presentación del libro Hospital El Algodonal: una visión polifacética de los autores Diógenes Torrealba, Margot Corvaia y Carmen González de Rangel.

Este texto cobija en sus páginas memorias e historias de personas que dedicaron sus vidas a ayudar a los demás. Las experiencias plasmadas en esta obra se obtuvieron a través de diversas fuentes encontradas en las revistas médicas, periódicos, discursos históricos, congresos y entrevistas no estructuradas, realizadas a quienes trabajaron con profesionalismo y dedicación en pro del bienestar de los pacientes de los sanatorios antituberculosos de El Algodonal, así como del Hospital General Dr. José Ignacio Baldó.

El contenido de este libro se presenta en orden cronológico con el propósito de respetar la secuencia en que fueron construidos los sanatorios de El Algodonal para resaltar la gran labor que han cumplido en beneficio de los pacientes que sufrían la enfermedad de la tuberculosis, también conocida como peste blanca.

El acto estuvo cargado de emotividad, anécdotas y recuerdos compartidos por quienes han sido partícipes de la construcción y evolución de este hospital que en otros tiempos fue considerado como referencia nacional e internacional en materia de tratamiento contra la tuberculosis.

Las dimensiones de la sala resultaron pequeñas no solo por la presencia del equipo médico, de enfermería y personal administrativo, sino también ante la emotividad que desde el inicio inundó el espacio al recordar el esmero y amor con el que sus fundadores, y especialmente el Dr. José Ignacio Baldó llevaron adelante tan importante labor médica.

“Hombres pequeños en estatura, pero grandes en sus gestos”, así definió Manuel Ramírez Guerrero, jubilado a sus 43 años de servicio ininterrumpido en este centro hospitalario, al cuerpo médico fundador, mientras daba fe del sinfín de actos que demostraban su nobleza: entre ellos proporcionar dinero a los pacientes para que pudieran pasar las Navidades en compañía de sus seres queridos, organizar actividades de siembra para crear un bosque de eucaliptos, así como ejecutar jornadas de capacitación para que los pacientes aprendieran un oficio durante su estadía en el hospital.

“Este libro traspasa lo que puede ser la información meramente histórica porque nosotros nos sentimos parte de El Algodonal. El lector va a encontrar en el libro la historia del sanatorio antituberculoso y la lucha del Dr. José Ignacio Baldó por lograr que la tuberculosis fuera erradicada en nuestro país, información importante en la actualidad ante el repunte de esta enfermedad”, expresó Verónica Martínez, especialista en Neumonología Pediátrica.

“Esto es historia, no es cuento”, con esta frase cerraron el encuentro las personas presentes para denotar el valor de este libro en el ámbito informativo.

Para información acerca de nuestras actividades, y novedades visite nuestra página web y redes sociales: @perroyranalibro en Twitter y @Editorialelperroylarana en Facebook.

(T/ Prensa/ FEEPR)

Deja un comentario