
Alberto Rodríguez Carucci (Valencia, 1948)
Licenciado en Letras, profesor universitario, ensayista y crítico literario. Se ha desempeñado como investigador del Instituto de Investigaciones Literarias Gonzalo Picón Febres (1992-1998). Su actividad docente le ha permitido ejercer como profesor invitado en las universidades de La Habana, Milán, Trieste, Valparaíso, y las Indias Occidentales. Coordina la revista Voz y Escritura del Instituto de Investigaciones Literarias de la ULA. Entre sus obras destacan: Formación de la crítica literaria en Hispanoamérica (1980); Literaturas prehispánicas e historia literaria en Hispanoamérica (1988); Literatura colonial en Venezuela (1988); y Sueños originarios (2001). Su obra compilatoria incluye entre otras Selección de textos. Literaturas prehispánicas (1975); José Martí en Venezuela y nuestra América (1992); y Una y otra edad. Antología poética de Edmundo Aray (1997).
Imagen de archivo
Leer en el caos
En este recorrido por las literaturas nuestroamericanas, el autor agudiza su mirada hemisférica, problematizando aspectos que considera esenciales y poco estudiados por la crítica. En el complejo y necesario panorama de relaciones que establece entre literaturas, géneros y los discursos de poder emanados del canon, Rodríguez Carucci logra con rigurosidad ahondar en nuestras fuentes discursivas antes, durante y después de la llegada del europeo a estas latitudes. Ya sea desde el mito ancestral de Amalivaca transmitido de forma oral; escudriñando la Carta del Tercer Viaje de Colón; interrogando a una Manuelita Sáenz devenida en personaje de ficción; o al detallar la imagen del indígena peruano en los textos de Vallejo. Así, cuando establece una mirada alejada de causalismos, genera nuevas propuestas a las representaciones literarias tradicionales, y allí socava los cimientos de las figuras preestablecidas.
More info →Sueños originarios
El mito de Amalivacá hasta ahora ha sido escasamente estudiado en el marco de la literatura venezolana, pues los elementos indígenas en ese proceso han sido a menudo extrañados de la historia cultural del país. Visiones discriminatorias y/o pasadistas los han relegado del estudio de nuestra propia existencia.
Sueños Originarios
More info →