
Reinaldo Iturriza López (Bolívar, 1973)
Sociólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela con mención Magna Cum Laude; profesor de Sociología en esa Casa de Estudios (2006). Miembro del equipo redactor de los informes especiales sobre el golpe de Estado de 2002. Director de la Escuela de Medios y Producción Audiovisual de Ávila TV (2009). Actualmente es columnista del diario Ciudad CCS. Profesor a dedicación exclusiva del Programa de Formación de Grado de Comunicación Social en la Universidad Bolivariana de Venezuela (2004-2005). Fue ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela desde 2014 hasta 2016.
Imagen de archivo
27 de febrero de 1989: interpretaciones y estrategias
“27 de febrero 'social' antes que 27 de febrero político. ¿De dónde este 'carácter político' tan peculiar del 27 de febrero? Es esta la pregunta que se formula otro autor, esta vez politólogo, Luis Salamanca. La respuesta puede resumirse en una frase: el 27 F ‘fue la política venezolana por otros medios’. Pero, ¿qué quiere decir ‘por otros medios’? Pues bien, nos dice el autor, vayamos por partes. Comencemos por lo principal: ‘el carácter político del 27 de febrero reside fundamentalmente en la ruptura temporal del consenso’ entre pobres y clase política. El 27 F ocurre el desbordamiento de los canales institucionales. Que se trate de un desbordamiento ‘sin programa político, sin doctrinas, sin líderes, sin objetivos’, es realmente secundario. Dice el autor: ‘la poca violencia producida contra las casas de los partidos políticos’ no representa evidencia suficiente como para negar lo que resulta muy claro: el 27 F fue un “desafío colectivo” a los dirigentes políticos. Que este desafío haya sido planteado ‘en un lenguaje rudo, no político’, bueno, qué decir, pero si es que ‘nada de lo que estoy afirmando estaba en la mente de los manifestantes’. Sin embargo, hay que decir que esta suerte de forma ‘no política’ de la protesta no desdice de su contenido político".
27 de febrero de 1989: interpretaciones y estrategias
More info →