Hace 81 años, Caracas vio nacer a uno de los más destacados luchadores por la transformación social y pariente de los próceres de la Independencia Manuel y José Joaquín Maneiro: el 30 de enero de 1937 nació Alfredo Maneiro.
De joven militó en el movimiento la Juventud Comunista luchando contra el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, y por dos años cursó estudios de derecho en la Universidad del Zulia, carrera que no culminó ara retornar a Caracas continuar con sus ideales a través del activismo político, logrando ascender hasta el Comité Central del Partido Comunista. En 1962 participó en el Frente Guerrillero Manuel Ponte Rodríguez en el oriente del país, asumiendo su jefatura con el nombre de “Comandante Tomás”. Posteriormente, en 1972 retomó su formación académica al ingresar a la Universidad Central de Venezuela (UCV) para licenciarse como Filosofo el 1977. De forma simultánea continuó con su lucha revolucionaria y sus esfuerzos contribuyeron a la creación del partido La Causa Radical, conocido como “la Causa R”, propulsor de la innovadora propuesta del “partido-movimiento”.
Entre los aportes realizados por este intelectual orgánico e ideólogo de las luchas populares también destaca la lucha por abolir los vicios de las organizaciones políticas, al promover la constante transformación y la maximización del trabajo social sin fines políticos, por lo que en su participación en la corriente vanguardista “movimiento de movimientos” propuso la concatenación entre el liderazgo político sensato y los liderazgos sociales.
Maneiro fue fundador del movimiento siderúrgico de Los matanceros. Su desempeño en el sindicato Sutiss de los trabajadores de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) y el movimiento Pro-Catia al oeste de Caracas, dio al sindicalismo venezolano un nuevo rumbo gracias al ímpetu de sus ideales y sus dotes para movilizar masas. Su conciencia de clase y sus esfuerzos en pro de los sectores populares impulsó al Gobierno venezolano, tras la nacionalización de Sidor, a bautizar con su nombre a esta institución, con el objetivo de exaltar su lucha por transformar el trabajo sindical en el país.
De igual forma, la importancia de las luchas sociales y políticas realizadas por este insigne venezolano en estas tierras bolivarianas durante los duros años sesenta y ochenta, fue la inspiración para que la Fundación Editorial El perro y la rana (Fepr), bautizara con el nombre de Alfredo Maneiro su primera colección en el 2006.
La colección Alfredo Maneiro está integrada hasta ahora por 213 títulos publicados, que desentrañan el significado de los procesos sociales, políticos y económicos que dictaminan el curso del mundo actual. Su columna vertebral está integrada por cuatro series: Pensamiento social, Cuestiones geopolíticas, Identidades y Comunicación y sociedad.
Notas políticas de Alfredo Maneiro, reúne una muestra de su extenso repertorio de escritos sueltos, entrevistas, artículos de opinión y discursos que abordan temas como la teoría y la filosofía política orientada a la praxis, la eficacia política y calidad revolucionaria de los partidos que aspiran a la transformación de la sociedad; y el papel del intelectual y su responsabilidad política. La pertinencia de su legado lo convierte en herramienta indispensable para entender y fortalecer el proceso revolucionario venezolano.
Debido a la importancia y vigencia de su legado, escogimos como escritor del mes a este insigne hijo de la patria, uno de los principales protagonistas de los movimientos sociales y políticos que tuvieron lugar en Venezuela durante los duros y conflictivos años sesenta. Por ello hacemos difusión de sus obras de forma gratuita con el firme propósito de promoverlas como herramientas fundamentales para superar las embestidas coloniales de la actualidad.
Para información acerca de nuestras actividades, y novedades visite nuestra página web y redes sociales: @perroyranalibro en Twitter y @Editorialelperroylarana en Facebook.
T/ Prensa/ FEEPR