El café Bejarano del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes) se convirtió, la tarde del jueves 25 de mayo, en una fiesta de palabras desordenadas, frases sueltas y expresiones del subconsciente durante la segunda parte de la celebración del 86 cumpleaños del poeta Juan Calzadilla.

Como parte de la conmemoración de la vida y obra del polifacético artista, la Fundación Editorial Escuela El perro y la rana, junto con el autor, propuso realizar una taller de dos sesiones de “Poesía Automática”, o lo que el mismo Calzadilla denominó “Automatismo como técnica auxiliar en la construcción del poema: Cómo destrancar la imaginación”.

Para la primera sesión, el poeta explicó de qué se trata la herramienta creativa, la cual le sirvió para escribir textos poéticos de gran notoriedad como: Dictado por la jauría, Malos modales y Golpes de pala.

 

 

El automatismo psíquico que propuso, en principio, el surrealista André Breton, es el secreto para llegar al punto de autodescubrimiento, concentración e inspiración donde las palabras toman posesión del puño del autor y empiezan a acomodarse en las páginas blancas, sin ningún control.

“Es un proceso de la mente que constituye un instrumento para la escritura en general porque funciona contra el bloqueo”, indicó. Con este método se logra no solo la construcción de obras surrealistas sino también un atajo a la musa para escribir lo que sea, debido a que, una vez que las palabras han fluido sin límite, se llega a la fase en que se le da un orden lógico a lo escrito, dependiendo de los intereses del autor.

Entre los participantes se encuentran poetas experimentados y otros con talento, pero con poca experiencia, como es el caso de Keiris Rodríguez, quien aseguró que este taller es el primer paso en la formalización de su poesía: “Siempre he escrito por hobbie, pero a partir de esta invitación pensé que es momento de ampliar mis conocimientos para mejorar lo que escribo”.

Alejandro Castillo, otro de los talleristas principiantes, indicó que lo que más le llamó la atención es que el proceso de automatismo psíquico es algo que cualquiera puede lograr con práctica y dedicación. Además, se declaró conforme con la actividad, ya que la considera “un espacio para compartir las ideas de los participantes con respecto a la realidad y a la actualidad a partir de sus poemas”.

La segunda sesión será totalmente práctica, en donde se harán ejercicios aplicando los conocimientos adquiridos durante la charla del jueves. Esta sesión se realizará el martes 30 de mayo a la misma hora y en el  mismo lugar. Se espera que esta fase no sea el final del encuentro, sino más bien que signifique el inicio de un nuevo grupo de creación y discusión literaria.

Para estar al tanto de los próximos talleres y otras novedades, puedes revisar nuestra página web www.elperroylarana.gob.ve, o seguirnos en nuestras redes sociales: Fundación Editorial Escuela El perro y la rana en Facebook y @perroyranalibro en Twitter.

 

 

(T/Prensa/FEEPR)

 

Deja un comentario