Henry Rojas desde pequeño conocía su destino: dibujar. Ha encaminado su vida para cumplir esa meta, es licenciado en Artes Plásticas con mención en Artes Gráficas. Además, es muralista y ejerce el diseño gráfico publicitario y de identidad corporativa. El libro Él, versión del cuento homónimo de José Rafael Pocaterra e ilustrado por Rojas, recibió mención honorífica en la categoría “Ilustración” del X Premio Nacional del Libro 2016-2017. Actualmente trabaja en nuestra editorial como diseñador e ilustrador. Él es una de “Las voces del libro“.

Armaray Mijares:  ¿Cómo fueron tus comienzos en el ámbito de la ilustración?

Henry Rojas: Antes de ingresar a la editorial, mi relación con la ilustración se basó en dos ejes, la destreza para el dibujo desde muy joven e ingresar al Instituto de Artes Plásticas Armando Reverón en el 2005. Digo esto porque paralelo a los estudios académicos en la universidad y a mis cuadernos de liceo todos dibujados, siempre ha estado la ilustración como ayuda económica en comisiones de trabajo de diversa índole, formal e informalmente, desde la reproducción de comiquitas hasta incluso sacarme de clases por mi “nivel de dibujo” para concurso escolares y muchísimas carteleras. Ya en el área profesional, desde hace cinco años que ingrese a la editorial, se convirtió en profesión diaria y he incursionado en diversas aplicaciones como ilustración publicitaria, backgrounds de videojuegos, historietas y modelado de personajes para comics, posters, afiches musicales, viñetas y manchetas para  revistas.

 

AM: ¿Cómo es un día a día en tu trabajo en la FEPR?

HR: Depende de la asignación el ritmo cambia en la editorial.  Mi día de trabajo básicamente puede ser entre maquetación, diseño e ilustración. Depende de la extensión y características del libro te piden tanta cantidad de ilustraciones, hay semanas de puro dibujo, bocetos, selección de técnica, ensayos, el previo al entintado y la posterior manipulación digital. Otras temporadas son de diseño y maquetación pues cada ilustrador  asume el libro desde cero hasta su arte final. Esto involucra maquetación de la tripa del libro, diagramación de portada, concepto de ilustración, corrección y elaboración del arte final. También he colaborado con el área de comunicaciones en redes sociales y promociones y con la editorial fuera de la oficina impartiendo talleres de dibujo, ilustración y diseño, haciendo murales y presentaciones de libros en ferias y eventos literarios.

 

AM: Además de ser ilustrador y diseñador, también eres grafitero ¿cuál es la diferencia entre realizar un grafiti y una ilustración para un libro?

HR: Paralelo a mis labores de diseñador, tengo un trabajo de intervenciones urbanas desde hace casi 10 años, yo lo asumí como una aplicación en gran formato de mis  ilustraciones, incluso antes de ilustrar libros ya pintaba/ilustraba en la calle escenas que involucraban personajes exagerados, ficticios, humanizados hechos en grafiti acompañados de letras. La diferencia formal serían las dimensiones y el material, pero ambas, en mi caso, tienen un estudio previo aplicado a cada libro o muro. Ambas conllevan un estudio del público que tendrá, incluso la búsqueda de referencias e información hace de cada libro y cada mural un proyecto único e integral.

 

AM: Para la editorial es cierto que te toca ilustrar todo tipo de temas. ¿Qué es para ti lo más importante a la hora de plantearte una ilustración cuando te toca una asignación especialmente compleja?

HR: La ilustración plantea una carga narrativa y posee una importancia  fundamental para cualquier publicación, por lo cual es evidente el cuidado de muchos elementos. Es una suma de calidad visual, de buen y efectivo diseño, de ser atractiva literaria y plásticamente, que equilibre su contenido con su presentación en físico y en digital,  que editorialmente funcione y respete las posibilidades reales del mundo gráfico, incluso desde el estudio del papel y de nuevas plataformas del libro por las cuestiones del papel y de país. Plantea un hecho estético, donde la interpretación generalmente desde un escrito es siempre distinto, a la fecha llevo diez publicaciones y es a través de la experiencia de cada texto que surge la libre creación de un universo que posea vigencia, que respete el contenido del texto y que sea toda una experiencia para el lector. Con la editorial tengo una revista pedagógica, poemarios, historietas, cuentos infantiles, viñetas políticas, retratos ilustrados, y en cada una involucro mi experiencia en la plástica para darle ese plus particular.

 

AM: Se acerca la Feria Internacional del Libro de Venezuela, ¿cómo van los preparativos para esta fiesta literaria?

HR: Como todos los años, la FILVEN involucra un mayor esfuerzo, mayor cantidad de trabajo para toda la editorial pues cada publicación es un trabajo en equipo. La organización, la promoción, las presentaciones, los artes finales, las actividades de la feria, es una gran fiesta donde convergen autores, poetas, editores, correctores, diseñadores y el lector, siendo éste el principal involucrado, y soy testigo que cada año es una experiencia única con novedades y con resultados siempre positivos, haciendo que el trabajo valga y siga valiendo la pena.

 

Deja un comentario