El pasado jueves 10 de noviembre, en los espacios del complejo cultural del teatro Teresa Carreño continuó la fiesta del libro. En esta oportunidad la Fundación Editorial El perro y la rana dio inicio al taller “Introducción a las publicación digitales” que se estará dictando a las 10 de la mañana en la sala Francisco de Miranda, durante dos días; esta actividad está a cargo del jefe de Diseño de la casa editora, Arturo Mariño. Con la sala abarrotada y un variado grupo de asistentes, unos queriendo profundizar en las potencialidades que brindan las publicaciones digitales, y otros con la simple inquietud de conocer el tema, dio inicio el tan esperado taller.
Mariño destacó que la guerra económica que confronta el país ha afectado no solamente la adquisición de alimentos y medicinas, también el impacto se ha sentido en el sector de la cultura, específicamente el sector libro, que ha sido fuertemente golpeado ya que se ha hecho casi imposible adquirir la materia prima (tinta, papel, planchas) que permita imprimir.
Y es por eso que en nuestro país el libro digital ha cobrado importancia, es importante aprender a producirlo y conocer las herramientas que sirvan para tal fin. Asimismo destacó que el taller está diseñado con la finalidad de impartir este conocimiento de una manera que sea fácil de entender, ya que no se trata de un curso especializado.
El facilitador informó de que hay variados formatos digitales, pero que sin duda el más utilizado en las publicaciones electrónicas sigue siendo el Formato de Documentos Portátil (PDF). Existe también, comentó, otro tipo de formatos como el EPUB o ePub (acrónimo de la expresión inglesa electronic publication – publicación electrónica), redimensionable y de código abierto para leer textos e imágenes. El formato EPUB3 permite también adjuntar audio.
Mariño hizo referencia a la trasnacional Amazon y el papel hegemónico que juega en el posicionamiento mundial de venta de libros electrónicos, el cual ha elaborado su propio formato Mobi, que le permite bloquear sus contenidos para no ser “pirateado”. De igual forma, todas las editoriales que se dedican al comercio del libro digital utilizan diversos formatos.
Mariño señaló que cualquier persona puede hacer un libro digital con la misma calidad o superior a los que elabora Amazon, y que a pesar de los diversos formatos sigue siendo el PDF el que ofrece mayores ventajas, ya que ha evolucionado hacia un nivel de interactividad que permite realizar documentos con vídeos, galería de fotos o música, entre otros elementos.
Por su parte, Edison Meléndez, uno de los participantes del curso, manifiestó que “el taller es interesantísimo porque te da las herramientas para diseñar libros digitales y esto a su vez impacta en la promoción y difusión de la lectura, que el gobierno bolivariano utiliza como política de estado”.
Tibizay Rodrigues, editora de la imprenta de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), aclaró que vino al taller “con muchas expectativas, porque actualmente la universidad está incursionando en las publicaciones digitales y también para vivir una experiencia personal, ya que soy una asidua lectora de los libros digitales”.
Este primer día del taller fue teórico, se invita a todo el publico caraqueño a participar en el segundo y último día, cuando se realizarán prácticas de cómo elaborar un libro digital; la cita es en la Sala Francisco de Miranda a las 10 de la mañana de este viernes 11 de noviembre.
Miranda peregrino de la libertad
La FEEPR presentó el pasado jueves 10 de noviembre en el marco de la Filven, capítulo Caracas, el libro “Miranda, peregrino de la libertad”, de Alí Gómez García, a cargo de Lenin Brea, Ernesto Cazal y Nicanor Gomez.
En un sentido acto en la sala Francisco de Miranda, el pueblo caraqueño se dio cita a las 7 de la noche para la presentación del libro de nuestro recordado Alí Gómez García.
Brea manifestó que el autor quiso rescatar un Miranda para el pueblo, antimantuano, y esto se evidencia en la interpretación que hizo Alí Gómez de la disputa entre el Libertador Simón Bolívar y el Generalísimo Francisco de Miranda. Él reconstruye un Miranda que piensa muy diferente a la naciente burguesía de la época.
Por otra parte, este libro fue escrito en un contexto muy difícil para la izquierda venezolana, ya que venía de ser derrotada; el autor, envuelto en las circunstancias de ese momento histórico, rescata un Miranda que ve la liberad, la igualdad y la fraternidad como un proyecto en plena construcción que se logra a futuro.
Nicanor García, hijo del autor, manifestó que es muy difícil ser su hijo ya que fue un hombre inconmensurable, como Bolívar y Ernesto Guevara, un internacionalista, y la prueba de esta valoración está en que murió luchando en Nicaragua.
Manifestó que su padre escribió el libro en plena guerra, en condiciones adversas para cualquier ser humano, es un legado que dejó a los pueblos del mundo que luchan por emanciparse, porque sabía que cualquier día la muerte lo podría sorprender.
Por su parte, Ernesto Cazal manifestó que en el libro “Miranda, peregrino de la libertad” Alí Gómez nos muestra a un Francisco de Miranda de carne y hueso, con sus virtudes y errores: el objetivo de este relato no es engrandecer al individuo ni deshumanizarlo, sino mostrarnos a un hombre en medio de las contradicciones propias de su tiempo histórico.
La invitación es a unirte a nuestras actividades en el marco de la Filven, Capitulo Caracas, por nuestras redes sociales: Twitter: @perroylaranalibro y por Facebook: El perro y la rana.