La Fundación Editorial El perro y la rana (FEPR) cuenta en su columna vertebral con un plan de formación constituido por cinco líneas: comunitaria, formación interna, pasantías, diplomado y gestión editorial. En lo que respecta a la gestión editorial, en el año en curso (2017) , se han impartido talleres de edición, corrección, diseño editorial e ilustración.
El día lunes 16 de octubre se inició en la sede de la FEPR, en la Torre Norte del Centro Simón Bolívar, el segundo “Taller de ilustración editorial para jóvenes”. Debido a la alta demanda que tuvo el primer taller en el mes de septiembre, y con el objetivo de atenderla, se abrió nuevamente fecha para el segundo curso, pues el primero superaba la capacidad máxima de inscripción.
El taller tuvo una duración de cinco días y culminó hoy viernes 20 octubre. Con respecto al aprendizaje obtenido, el dibujante autodidacta Alejandro Díaz Rodríguez, de 18 años, expresó: “Para mí fue una experiencia muy agradable participar en este taller porque sentí que estaba en un espacio que me pertenece, ya que no era la única persona que podía hablar de su trabajo de dibujo. Me sentí motivado en participar aquí por el aprendizaje que obtendría y por las oportunidades que se me pueden presentar”.
Alejandra Herrera, de 28 años, cuenta con una experiencia empírica de aproximadamente 15 años, y comentó que se sintió motivada en participar para pulir sus conocimientos, técnicas y también para tener la oportunidad de compartir con personas afines a sus intereses gráficos. Con respecto a los conocimientos que obtuvo durante el taller explicó que aprendió sobre formatos, tamaños y estilos, “pero lo que más llamó mi atención fue la diferencia entre la ilustración descriptiva y la ilustración narrativa. La ilustración descriptiva refleja lo que se ve, en cambio la ilustración narrativa sintetiza en una sola imagen cosas que también pueden sentirse, entonces, no necesariamente tiene que ir acompañada de un texto muy explícito para que el espectador entienda no solo lo que sucede sino también lo que se siente en el texto de referencia. Recomiendo este taller ciegamente, tanto a la gente que dibuja y tiene algún tipo de cualidades como a las personas que no tienen experiencia dibujando pero que est+en interesados en aprender a plasmar en imágenes lo que sienten, lo que ven, lo que leen, lo que escuchan. Todos somos artistas, de una u otra manera, todos podemos desarrollar habilidades” concluyó.
Preparados para la Filven 2017
En esta nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) la institución replicará, de forma gratuita, los talleres en materia editorial que ha desarrollado a lo largo del año, y que han tenido mucha demanda, con el fin de dar a conocer la hermosa labor llevada adelante por quienes se dedican a materializar los libros y hacer accesible al público la formación en esta materia.
“Debido al éxito obtenido durante este año con los espacios de formación, preparamos para la Filven cuatro talleres que son totalmente gratuitos y van a estar enfocados en diferentes áreas. El primero es ‘Encuadernación artesanal’, recientemente impartido en nuestra sede, tuvo mucha convocatoria y por eso decidimos ofrecerlo durante la Feria, la duración será de tres sesiones, por el ritmo del evento, y las dictará la profesora América Correa, quien tiene una amplia trayectoria en el arte de la encuadernación y restauración de libros. “Escritura para web” es el segundo, impartido por Katherine Castrillo, y que se encuentra entre los temas que más nos han solicitado, por ello consideramos que la Filven es el espacio propicio para presentar este taller y, posteriormente, abrir nuevas sesiones de estas clases para el año 2018. El tercero, “Recrea tu historia”, será sobre historietas y cómics, dirigido al público joven, la facilitación estará a cargo de César Mosquera y tendrá una duración de dos días. El último es un taller sobre promoción de lectura titulado “Aproximaciones de un inventadero, casi todo sobre los encantadores de libros”, y será desarrollado por Javier Guédez”, explicó Niyireth Baptista, jefa de Formación.
Cada taller tendrá una capacidad máxima de veinte personas, con una duración de entre dos y tres días en horarios de la mañana y la tarde. Una vez abierta la convocatoria, los interesados deberán escribir a filventalleres@gmail.com, a partir de entonces serán contactados y se les indicarán los requisitos.
Mujeres dirán NO a la violencia con la creación de un libro
“Estamos trabajando en la elaboración de un libro-taller comunitario que recogerá testimonios de vida de mujeres, con la presencia de varias comunidades del municipio Libertador. Daremos unos talleres a las participantes, ellas van a redactar sus testimonios, posteriormente intervendrán en todo el proceso de elaboración del libro y, una vez culminado, se presentará en la comunidad. La idea es editar esta obra para el 25 de noviembre, en conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres”, detalló Baptista.
Se plantea que este libro-taller inicie esta semana con el apoyo de estudiantes de Letras que están haciendo el servicio comunitario. El taller va a estar conformado por testimonios y fotografías.
Para mayor información sobre estas y las próximas ofertas formativas visiten nuestro portal web o sígannos a través de @perroyranalibro en Twitter y @Editorialelperroylarana en Facebook.
T/Prensa/FEPR