Este martes 25 de abril se cumplieron 18 años desde que el pueblo decidió la aprobación del primer referéndum consultivo de la historia venezolana. Para conmemorarlo, el diputado Earle Herrera presentó su libro Historias de la Carta Magna, publicado por la Fundación Editorial El perro y la rana en la Biblioteca Nacional.
El acto contó con la presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura, Adán Chávez, quien expresó su placer de participar en “tan importante actividad como es la presentación de este maravilloso libro de mi camarada y amigo Earle. Me gusta leer cada vez que puedo y de este me leí casi todas las crónicas. Quisimos hacer esta presentación para conmemorar los 18 años del primer referéndum en el que el 87,57% del electorado venezolano dijo sí vamos a constituyente”. Recordó el ministro que la Asamblea Constituyente fue la bandera fundamental de la campaña electoral de Hugo Chávez y, “contrario a lo que muchos quieren sembrar, el Comandante siempre dijo la verdad y siguió una sola línea de comportamiento y proyecto ideológico”.
“Hace poco conmemoramos 20 años de otro hecho histórico fundamental para este proceso, como fue la asamblea de delegadas y delegados del MBR-200; un trabajo duro de construcción de casi tres años en la calle que, leyendo las crónicas de Earle, me estaba animando a escribir también algunas crónicas porque me vienen recuerdos de todo tipo, muchas anécdotas pero también situaciones importantes que son parte de lo que hay que seguir escribiendo para dejárselo a las nuevas generaciones”. Hizo extensiva la invitación a los demás constituyentes que asistieron a la presentación: Desireé Santos Amaral, Tania Díaz, José Rangel Ávalos, Iris Varela, Victoria Mata, Miguel Madrid Bustamante, entre otros; así como a todas y todos aquellos que tengan una historia que contar para nutrir la conciencia revolucionaria.
Recordó uno de los mandatos de Chávez de que “todo hombre revolucionario es un hombre de la cultura, porque todo revolucionario es un trabajador de y por la cultura como eje transversal de la revolución”. Asimismo anunció la publicación del próximo libro de Earle Herrera: Aló Presidente y otras llamadas. “Ya recibí el machote del próximo libro y esperamos presentarlo a más tardar en la próxima Feria Internacional del Libro de Venezuela”.
Por su parte, Elías Jaua Milano, ministro del Poder Popular para la Educación, también acompañó al diputado Earle Herrera durante la presentación de Historias mínimas sobre la Carta Magna. “Tenía 28 años cuando fui constituyente y durante los debates me sentaba al lado de Earle; veníamos de la calle y el Comandante Chávez nos juntó para luego unirnos con base en la conciencia y la moral social. Este libro nos muestra como éramos y demuestra que seguimos siendo los mismos en nuestro pensamiento, pero sobre la conciencia de que solo unidos podremos seguir avanzando en la construcción de una Venezuela independiente, que es lo que hoy está en juego”.
Para Jaua la Constitución es una expresión jurídica y filosófica de un modelo donde “podemos caber todos, pero aquí hay un sector que cree que nosotros sobramos; aquí podemos convivir todos en el reconocimiento de las diferencias como lo plasmó brillantemente el poeta Gustavo Pereira, a quien Earle le dedica buena parte de este libro; una sociedad multiétnica y pluricultural, eso somos. Estoy seguro, y así lo creemos, que nuevos comienzos se avecinan para la profundización de la Revolución Bolivariana, para la independencia de la patria y para garantizar la paz de Venezuela; si algo dejó abierto esta Constitución es que por primera vez es instrumento para que las contradicciones históricas entre los venezolanos no se resuelvan mediante un golpe de Estado, una guerra civil o una intervención extranjera; en nuestra Constitución están las claves para resolver las contradicciones actuales, la clave para un nuevo comienzo”.
“Esta obra será permanente y eterna”
Historias mínimas de la Carta Magna es una serie de breves crónicas que hace un recorrido histórico de lo que fue el proceso de intensos debates políticos, conversaciones cercanamente afectivas, y discusiones jurídicas y hasta filosóficas que dio como resultado la Asamblea Constituyente que pariría, finalmente, nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Christian Valle, presidenta del Centro Nacional del Libro y viceministra de Cultura, fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes y presentar al autor. “Esta semana, que estamos celebrando la semana del libro, no hay mejor manera de hacerlo que acercándonos a la más hermosa obra escrita que se haya producido en esta patria, que es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y que hoy se vincula a este libro que presentamos editado por la Editorial El perro y la rana, obra de la revolución y del Comandante Chávez que ya tiene 11 años; son historias cortas que cierran y abren con un extraordinario humor, digno de la pluma de Earle, donde nos vemos reflejados todos nosotros”.
El abogado constitucionalista Hermann Escarrá, quien también formó parte de los 128 constituyentes de 1999, dijo haber conocido a Herrera en el fragor del nacimiento de la nueva patria, “traspasado siempre por los valores del humanismo, y eso se expresa en este libro escrito con delicadeza infinita, belleza y pulcritud en la escritura, que si las vemos con atención son historias grandes de varios gigantes, entre ellas el pueblo de Venezuela”.
En medio de risas y poesía, Escarrá afirmó estar “en presencia de un maravilloso libro donde se narra la historia de personas extraordinarias que hoy nos acompañan y que tienen una trayectoria histórica enorme; una obra que admiramos ahorita, pero que su trascendencia va más allá porque será permanente y eterna. Esto es Venezuela, no es la muerte y el odio; la patria es la vida y el amor”.
Para el autor, “este libro reúne la historia de aquella primera gran victoria popular constituyente en Venezuela y recoge esas pequeñas historias que a la larga hacen la gran historia; todo aquello que no estuvo en los grandes titulares de la prensa y no lo van a conseguir en los manuales de derecho constitucional, pero que expresan el alma humana de lo que fue la Asamblea Nacional Constituyente”.
Asegura Earle Herrera que para escribir Historias mínimas de la Carta Magna apeló al recuerdo “por haber tenido el privilegio de ser un observador directo y protagonista de este proceso en las llaves de Chávez; recibir a todo el pueblo y a los distintos sectores que llegaron a presentar su propuesta me dio una oportunidad que, como cronista –que es lo que soy en esencia–, no iba a desaprovechar”.
Earle Herrera nació en El Tigrito, estado Anzoátegui, el 23 de abril de 1949. Se ha destacado, además, como periodista, poeta y cuentista venezolano. Escribe en la actualidad para el diario Ciudad CCS, donde redacta su columna “El kiosco de Earle” y conduce el programa El kiosco veraz por Venezolana de Televisión. Su obra la comprenden Penúltima tarde (1978), Los caminos borrados (1979), El reportaje y el ensayo (1983-1991-2012), La magia de la crónica (1986-1991-2012), ¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano? (1978-1990, publicado por nuestra Casa Editorial en 2016), El humor constituido (1999), Periodismo de opinión (1997-2012) y El que se robó el periodismo que lo devuelva (2005). En tres oportunidades ha sido merecedor del Premio Nacional de Periodismo, entre otros importantes reconocimientos.
T/ Prensa/ FEPR