El género testimonial se basa en un hecho importante interpretado por un protagonista o testigo de los acontecimientos que narra la historia no oficial, aquella que se escribe por esas personas que están alejadas del poder. Jorge Alfonzo en La garra de la hiena nos ofrece su historia desde la infancia en la popular parroquia San Agustín del Sur hasta uno de los momentos más difíciles que puede pasar un ser humano como lo es la privación de libertad.

El inicio de Alfonzo en la literatura comenzó por talleres de escritura que impartieron en la cárcel. La inspiración llegó en forma de versos para crear poemas. La garra de la hiena fue escrito a mano como una manera de dejar constancia de sus experiencias en papel. Contar historias da poder porque combate la historia única. Jorge Alfonzo lo sabe, por eso rememoró sus vivencias y recuerdos para escribir el mundo de oscuridad que vivió en la casa que llora sangre.

Para ampliar detalles de esta obra entrevistamos a su autor, Jorge Alfonzo, quien es trabajador de nuestra editorial y estudiante de cuarto año de Derecho en la Universidad Central de Venezuela. A continuación, compartimos este ameno encuentro.

Armaray Mijares: ¿De qué trata La garra de la hiena?

Jorge Alfonzo: El libro trata de diferentes temas, comienzo a escribir el libro con una breve crónica de la parroquia San Agustín del Sur, el lugar donde nací y en la que aún hago vida allí. Posteriormente, hice una retrospectiva sobre la oscuridad en la que viví durante muchos años cuando estuve privado de libertad. También hago mención de sucesos importantes en la historia venezolana como el terremoto de 1967, el Caracazo y el 4 de febrero de 1992. Este libro nació noche tras noche cuando compilaba todos esos recuerdos que no fueron fácil de plasmar. Me llegaba una lluvia de nostalgias y de lágrimas silenciosas que me invadían porque para poder escribir tuve que ir al pasado por todos esos acontecimientos que viví.

AM: ¿Qué lo impulsó a escribir este libro?

JA: Cuando yo comienzo a escribir este texto, no lo había pensado como un libro para ser publicado. Mi primer impulso fue escribirlo para mí y mi familia. Luego fue que me atreví, cuando estuvo terminado y decidí consignarlo en la editorial. Esta experiencia fue una manera de desahogo, ahora me siento libre porque una de las mayores libertades que puede poseer una persona es poder expresarse.

AM: ¿Por qué se llama La garra de la hiena? ¿Qué significa la casa que llora sangre?

JA: Fue muy difícil colocarle el título, se lo cambié en muchas oportunidades. Este título lo conversé con Alejandro Moreno, editor del libro. En mi poemario Llanto entre paredes nombro a las hienas que son los seres que lloran y sufren en las cárceles. La casa que llora sangre se debe a que yo veía cuando la sangre de las víctimas de la violencia carcelaria, ya sea de las fuerzas de seguridad o de los mismos reos, salpicaba las paredes. Es la representación de las cárceles, un mundo negativo, un mundo lleno de violencia.

AM: ¿Por qué quiso contarlo? ¿Tuvo dudas para publicarlo?

JA: Bastante, lo pensé muchísimo hasta que me decidí. Mis dudas eran porque estoy contando mi vida, exponiéndola en palabras, no fue fácil. Temí que los lectores me pudieran juzgar, pero ya no siento miedo porque el único que puede hacerlo es Dios. Me atrevo porque cometí errores y no quiero que la juventud tropiece con la misma piedra que yo lo hice.

AM: ¿Qué expectativas tiene sobre la presentación del libro?

JA: Quiero que estén conmigo en la presentación mi esposa y mi familia, algunos vecinos de la comunidad. Quiero que me acompañe Ricardo Romero, alguien que conoce muy de cerca mi historia y las cárceles del país por ser promotor literario en estos espacios. Mis maestros William Osuna y Miguel Machado. Ojalá que estuviera presente Iris Varela, ministra del poder popular para el servicio penitenciario, para que conozca lo que viven los privados de libertad en las cárceles del país.

AM: ¿Qué opinión tiene sobre la 14ª Feria Internacional del Libro de Venezuela 2018?

JA: Filven es un conjunto de actividades de diversos tipos para celebrar al libro. Además, el público asistente tiene la oportunidad de conocer a escritores reconocidos e inéditos. Es un privilegio para mí presentar La garra de la hiena en la feria. Los venezolanos estamos esperando la Filven 2018 para disfrutar de estos diez días de fiesta literaria.

AM: ¿Qué mensaje quiere dar con La garra de la hiena?

JA: En mis cuarenta años que tuve en la vida delictiva pude acumular muchas experiencias, unas contadas y otras que me reservo quizá para un nuevo libro. Agradezco a Dios que me ha permitido vivirla, contarla y escribirla. También me dado el coraje y la valentía para escribir este texto que es bastante duro. Quiero que el mensaje llegue a los jóvenes que andan lamentablemente en ese mundo y sepan que no conlleva a nada bueno. Que reflexionen y mediten sobre que están haciendo con su vida y si es necesario que continúen por el camino equívoco. Si reflexionan, así como lo hice, ellos también pueden lograr cambiar su destino.

La garra de la hiena es el tercer libro publicado por Jorge Alfonzo. Anteriormente escribió los poemarios Llanto entre paredes (2011) y Relojes oxidados (2016) editados por nuestra fundación. Sus poemas han sido parte de dos antologías poéticas. El libro será presentado en formato digital en la 14ª Feria Internacional del Libro de Venezuela el martes 13 de noviembre en la Librería del Sur Orlando Araujo a las 3 p.m.

Deja un comentario