La Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) 2016, que este año arriba a su duodécima edición, ya lleva cinco días de intensas actividades culturales para todos los gustos y tamaños.
La Fundación Editorial El perro y la rana, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, no ha faltado a esta cita anual y, desde la inauguración, no ha parado en su afán de ofrecer nuevos títulos con contenidos de pertinente lectura para estos momentos históricos que viven Venezuela y el mundo.

Uno de ellos y que hoy tiene una relevancia oportuna es el libro del profesor Julio Escalona, Geopolítica de la Liberación, que reúne treinta y dos escritos publicados en diversos medios digitales y que acercan al lector a otra forma de pensar el mundo. Frente a los planes desestabilizadores del gobierno estadounidense, se convierte en un libro indispensable para entender y hacer frente a la guerra que se vive en estos días en nuestro país.

6n_1

Durante la presentación del libro, que se realizó el pasado domingo a sala llena en la FILVEN, el profesor Escalona advirtió que “la historia siempre la han escrito para mantenernos dominados”, y destacó la importancia del presidente Hugo Chávez en el giro que esta dio, pues “no hay nada escrito que no sea para ponernos un candado; aquí se está construyendo otro mundo posible, Venezuela no está sola”.

“Las formas de guerra han cambiado”

6n_2

Afirma Julio Escalona, quien también es economista, militante político y ensayista, que “todo marcha según marcha el mercado, y por eso el mercado mundial está a favor del capital”. Es por ello que en este momento el país está atravesando una guerra económica que lo que busca es la expulsión de la Revolución Bolivariana.

“La decisión de agredir a Venezuela está tomada, pero hace falta una justificación política, porque nos hemos defendido y no han podido agredirnos”.
Considera que “se han ido cerrando todas las posibilidades para la agresión, y la última querer ir a Miraflores, como en el 2002, a gestar un nuevo golpe de estado pero ahora no se puede concertar internacionalmente como antes.”

6n_3

Considera Escalona, que efectivamente “ha cambiado la relación de la guerra y la política, ha cambiado la manera como capital se organiza, la batalla que se está viviendo en Venezuela es la batalla por la distribución de los beneficios”.

Recordó que esta misma oposición que quiere que se cumpla la Constitución y que pide revocatorio, “es la misma que votó e hizo campaña en contra de ella; la misma que en el golpe de Estado del 2002 la derogó, y cada vez que tiene un poquito de poder arremete en su contra”.

6n_4

La presentación del libro estuvo a cargo del narrador, ensayista, dramaturgo y abogado Luis Britto García, y estuvieron presentes además el exembajador de Venezuela ante la OEA, Roy Chaderton, la economista Pasqualina Curcio y el dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Fernando Soto Rojas, entre otros.

 

Poesía Nadaísta: referencia literaria en el mundo

La tarde del domingo también fue propicia para realizar la lectura del libro 7 poetas nadaístas, a cargo de los poetas Katherine Castrillo y Carlos Duque. El título es una recopilación de poesía hecha por Elmo Valencia, quien reúne sus escritos junto a los de Jotamario Arbeláez, Eduardo Escobar, Jaime Jaramillo Escobar, Amílcar Osorio, Darío Lemos y Gonzalo Arango, este último fundador del Nadaísmo, proyecto literario irreverente y vanguardista de los años sesenta en Colombia.

6n_6

“En el 48, cuando es asesinado Jorge Elieser Gaitán, nacen las guerrillas urbanas y comienza la confrontación en el pueblo colombiano, todo bajo la influencia de las transnacionales. Para contrarrestar esto, hubo un golpe de Estado producto del malestar y la apatía general. Poco después, en el 58, nace el Nadaísmo cuando Gonzalo Araujo hace una convocatoria para gestar el movimiento, entendiendo la literatura como un hecho de resistencia simbólico desde la palabra, en medio de un país que se estaba calcinando”, agregó Castrillo.

6n_5

Durante la actividad se leyeron y compartieron anécdoctas, poemas y biografías de los poetas nadaístas.

 

“La teoría del poder popular la construye el pueblo”

“Soy militante popular desde muy joven. El concepto de poder popular no se encontraba en textos académicos ni en programas de estudio. En la historia argentina, hubo un momento en que las organizaciones populares empezaron a utilizar el término, del que nunca se habló en la política argentina, no sé cómo llega el término al país y eso me llamó poderosamente la atención”. Así inició el ensayista argentino Miguel Mazzeo su intervención en la presentación de su libro Introducción al poder popular, que la Fundación Editorial Escuela El perro y la rana edita por segunda vez después de 10 años y que se contextualiza en este momento cuando desde el Gobierno Nacional se convoca a mantener y afianzar el poder del pueblo.

6n_7

“Lo primero que uno percibe cuando se acerca a la idea del poder popular es que los dos conceptos por separado son bastante complicados, pero que cuando se combinan generan una fórmula que puede causar una explosión, pues cada término modifica al otro cuando se juntan”, agrega Mazzeo, quien además es educador popular y profesor universitario.

6n_8

Comenta que el poder popular exige una articulación entre un movimiento popular y un gobierno popular. “De algún modo, la Revolución Bolivariana nos plantea un ejemplo donde los conceptos de estas dos palabras se articulan y se produce a la vez una fuerte tensión; la articulación no implica necesariamente una armonía, a veces es compleja”.

La escritura de este libro estuvo signada por su condición de militante y después de poco más de diez años que han pasado desde la primera edición del libro, han sido muchos los cambios que han ocurrido. Uno de los objetivos que se planteaba el autor con la creación de este libro era extraer toda la filosofía condensada en el concepto de poder popular y que estaba marcada por el protagonismo en nuestra América de los movimientos sociales populares.

6n_9

“Todo comenzó con Chiapas y el movimiento zapatista en México; luego la experiencia de muchos movimientos en América Latina que comenzaban a salir del pozo del neoliberalismo; después vino la Revolución Bolivariana y la definición de Chávez con el socialismo, con esa consigna que fue ‘comuna o nada’ y que de algún modo cerraba este ciclo de reflexión”. Recordaba Mazzeo que cuando escuchó al presidente Hugo Chávez hablar de poder popular, de comuna, confirmó que no estaba equivocado en algunas cosas que planteaba. “Pensaba que era una reflexión mas pequeña y modesta, lo universal pensado desde lo popular. Yo sentía que estaba dialogando con el chavismo desde mi barrio”.

“El lugar donde se unen teoría y práctica es el poder popular”

Según datos del escritor, una de las corrientes que más estudió y desarrolló la idea del poder popular fue la Teología de la Liberación. Comenta que sobre la marcha se dieron cuenta de que el poder popular es una teoría y una práctica al mismo tiempo. “Jamás podrá dar como resultado una doctrina cerrada o coagular en una ideología, el poder popular es la consumación de la síntesis de teoría y práctica; quien construye la teoría del poder popular es el pueblo”.

6n_12

Afirma que el concepto de este término tan defendido en estos días es el objetivo estratégico para construir el socialismo. “El poder popular tiene que ser poder. Hacen falta formas de mando organizadas, liderazgo pedagógico, el mandar enseñando y el mandar aprendiendo que es una fórmula que practicaba Chávez”.

Puntualizó también la necesidad de articular las dos dinámicas necesarias para gestar el verdadero poder popular: soberanía y autonomía, “que buena parte de la izquierda por muchos años trató de separar. La política no debe ser entendida como la concreción de una verdad preconcebida, esta no tiene que ver con ningún manual. La política es apuesta, experimentación, y esa idea le da al pueblo la oportunidad de dar sus aportes”.

6n_11

Por su parte, Reinaldo Iturriza resaltó la importancia de este libro “pues recoge el espíritu de un cambio de época, es un libro muy actual a pesar de que tiene más de diez años de haberse escrito”. Considera que un es un libro para pensar la política revolucionaria del siglo XXI, porque plantea la creación de un nuevo universo teórico-político, con conceptos convincentes sobre poder, pueblo y poder popular: “Es un libro que hay que tenerlo a la mano para trabajarlo, es una lectura muy útil, necesaria y actual para pensar no solamente la Revolución Bolivariana sino en general el devenir de los procesos revolucionarios en América Latina y el mundo.”

 

Invitación a la bohemia

6n_13

Para cerrar el día, a la 7 pm la sala Francisco de Miranda fue el espacio para presentar el libro Inmaculada decepción del poeta Hugo Vera Miranda, esta actividad estuvo a cargo del periodista y poeta venezolano Marco Aurelio Rodríguez y el escritor argentino Miguel Mazzeo.

Para Rodríguez, trabajador de la FEEPR, y quien fuese el editor del libro, comentó: “Inmaculada decepción es un libro lleno de historias desvestidas de todo efectismo y narradas con la simplicidad magistral de la vida. Son cincuenta relatos que cuentan con la intervención gráfica de Javier Molinero —artista español—, cuyas ilustraciones crean la atmósfera para esta lectura de riesgo que le da al libro la factura propia del género (realismo sucio), con la incesante presencia del deseo, de lo bello y de lo áspero que incomoda. Pocas veces tenemos la oportunidad de ver nacer un libro de este carácter en su primera edición; conjuga verbo y dibujo en un ritmo desfachatado que conduce nuestros pasos al filo, hasta la orilla misma del barranco.

6n_14

En cuanto a Miguel Mazzeo, quien además es gran amigo de Vera Miranda, expresó la totalidad y la fuerza que existe en los escritos de este narrador, pues estos recogen la universalidad de la literatura contemporánea, con todos sus matices, sin falsas posturas y con la contundencia y musicalidad que posee la realidad.

(T/Prensa/FEEPR)

Deja un comentario